28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

107<br />

gráfico y se compone de la cabeza de un “Venado”; la paña reza “Coyolimaçatl”. 217<br />

glosa que lo acom<br />

El segundo personaje tiene como antropónimo una figura ovalada que se encuentra sobre su cabeza, dicho<br />

glifo representa un “Caracol”, puesto que la glosa que l paña dice “Huilacatochin”, 218 el tercer<br />

personaje tiene como glifo antroponímico una figura rectangular delgada con pequeñas líneas<br />

transversales, la glosa reza “Opatzin”. 219 El cuarto personaje tiene o para “Felino”, la<br />

glosa reza “Omitl tequani”. 220 El quinto personaje se llama “Quiy arte donde está su<br />

antropónimo se encuentra dañada, la glosa menciona de quien se trata; este señor al parecer también<br />

aparece en la escena cuatro y en la escena siete. El sexto señor tiene el glifo para “Saurio” que se<br />

e<br />

compaña al personaje reza “[o]me çipac”; 222 este personaje vuelve aparecer en la escena 5, vestido como<br />

guerrer tlahuaca. El séptimo y último personaje tiene como<br />

antropónimo una “Planta”, 223 o acom<br />

como nombre el glif<br />

ahuitl”,<br />

pero no hay glosa.<br />

221 aunque la p<br />

compone de la cabeza de un reptil con la lengua bífida, y una serie de protuberancias encima, la glosa qu<br />

a<br />

o que se dirige hacia el Sur de Totomix<br />

TOPÓNIMOS.<br />

A. “Xocoti yxtlahuaca”.<br />

PERSONAJES.<br />

1. “Coyolimaçatl”.<br />

2. “Huilacatochin”.<br />

3. “Opatzin”.<br />

4. “Omitl tequani”.<br />

5. “Quiyahuitl”.<br />

6. “[o]me çipac”.<br />

7. “Planta”.<br />

Imagen 3.16. Escena 10. Xocoti Yxtlahuaca. Dibujo Cerón, 2007 basado en el facsimilar de Glass, 1974.<br />

3.1.11. Escena 11. Campo del árbol.<br />

La escena 11 se compone de un topónimo representado por los glifos para “Campo” y “Planta”,<br />

en específico un árbol (imagen 3.17), no existe glosa por lo que el topónimo se puede leer como “Campo<br />

217<br />

Que podría significar “Venado cascabel”, ver apéndice D, ficha D.1.1.6. y apéndice B, ficha Y.C.1. para el análisis del glifo.<br />

218<br />

Que significa “Caracol”, ver apéndice D, ficha D.1.1.7. y apéndice B, ficha Y.C.9. para el análisis del glifo.<br />

219<br />

Que se traduce “Señor dos” o “Señor cosa reatada”, ver apéndice D, ficha D.1.1.8. y apéndice B, ficha Y.C.10. para el<br />

análisis del glifo.<br />

220<br />

Que significa “Hueso de la bestia”, ver apéndice D, ficha D.1.1.18. y apéndice B, ficha Y.C.11. para el análisis del glifo.<br />

221<br />

Que se traduce como “Lluvia”, ver apéndice D, ficha D.1.1.49.<br />

222<br />

Se interpreta como “Dos Lagarto”, ver apéndice D, ficha D.1.1.48. y apéndice B, ficha Y.C.35. para el análisis del glifo.<br />

223<br />

Ver apéndice B, ficha Y.C.14. y apéndice B.1.2.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!