28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Imagen<br />

4.14. Base piramidal en Pueblo Viejo Zitlaltepec. Cerón, 2006.<br />

Imagen 4.15. Iglesia de Zitlaltepec. Cerón, 2006.<br />

4.1.6. Escena 6. Chilixtlahuaca.<br />

La escena 6 habla de la captura y tortura de dos señores en “Chilixtlahuaca” (Imagen 4.16). Dicha<br />

escena se forma de ocho topónimos, seis de ellos son linderos que corresponden al lado Sureste del<br />

territorio del Señorío de Citlaltepec que se muestra en el lienzo, y los dos restantes son poblaciones del<br />

mismo. El primer lindero se compone por el glifo para “Cerro” y en medio una “Cabeza” humana la<br />

glosa que se encuentra a un lado menciona “tetzuItepec amatltitlan”, 311 el segundo lugar sobresale por su<br />

tamaño y es representado por un “Cerro” y una “Planta”, en específico una “Flor”, la glosa que se<br />

encuentra a un lado reza “Xuchitepec”. 312 El tercer topónimo está constituido por el glifo para “Cerro” y<br />

311<br />

Que se traduce como “En el cerro que no crece. Entre el papel”, ver apéndice D, ficha D.2.1.38.y apéndice B, fichas Y.C.5 y<br />

Y.C.8. para el análisis de los glifos.<br />

312<br />

Que significa “Cerro de la flor” o en mixteco Yukuita (trabajo de campo 2005), ver apéndice D, ficha D.2.1.39. y apéndice<br />

B, fichas Y.C.8., Y.C.14. y apéndice B.1.2. para el análisis de los glifos.<br />

139<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!