28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

algunos ejemplos mixtecos de la Mixteca Baja ya coloniales (comunicación personal, 2007). Por otro lado<br />

como se comentó anteriormente que para el día “Viento”, se representa en algunas ocasiones con una cara<br />

humana, en vez de la cabeza de un ave, como regularmente se representa y el día “Hierba”, se representa<br />

con un nudo que se registra en el Lienzo de Tlapa.<br />

Respecto al uso de los numerales 2 y 14, Edmonson señala que: “La supervivencia de la cuenta<br />

distintiva de los días de 2 al 14 es atestiguada en el calendario tlapaneco de los siglos <strong>XV</strong> y <strong>XV</strong>I: es, de<br />

otra forma, exclusiva de Teotihuacan” (Edmonson, 1995: 307). El único ejemplo de esta cuenta del 2 al 14 en<br />

Teotihuacan lo retoma de Caso en su obra “Calendarios Prehispánicos” (1967) Edmonson dice al respecto:<br />

“El uso de una cuenta de 2 al 14 en la cuenta<br />

de los días es documentable en varios sitios, pero aparece enfatizada en<br />

Teotihuacan mismo por un glifo que registra el año de Yucuñudahui 13 pedernal como año 14 pedernal, estilo<br />

Teotihuacan. Emplea el signo del año Yucuñudahui, 602 pero con el glifo del día y la numeración teotihuacanos” (Ibíd:<br />

307).<br />

Como se puede ver la hipótesis de que los teotihuacanos contaban del 2 al 14 puede ser todavía<br />

poco argumentable, porque el calendario de La Montaña no necesariamente tiene su origen en el<br />

teotihuacano y el Azoyú I no pertenece al período, en el cual los teotihuacanos pintaron o hicieron sus<br />

glifos numéricos. El único ejemplo “teotihuacano” de un numeral 14 con un glifo calendárico, todavía no<br />

se aclara si se trata del registro de un día del “tonalpohualli” o “corresponde a la posición de un día en una<br />

de las veintenas del xihuitl…” (Caso, 1967: 154).<br />

A pesar de que se dice que la escritura de la Costa Chica y de La Montaña de Guerrero tiene<br />

influencia de la escritura zapoteca de los Valles Centrales, así como de la teotihuacana, podemos observar<br />

que ya desde la época prehispánica se tiene evidencia de escritura y de calendario en el Preclásico a través<br />

de las pinturas murales de Oxtotitlan, siguiendo a lo largo de la historia prehispánica en La Montaña el<br />

registro<br />

de fechas calendáricas. Sin embargo el corpus de estelas con estas características aún es muy<br />

escaso, por lo tanto es necesario promover más la investigación en este aspecto para tener más elementos<br />

y esclarecer las dudas que pueden surgir al estudiar el comportamiento del calendario.<br />

Por<br />

otro lado, el uso y manejo de la cuenta de los días entre estas culturas prehispánicas es<br />

importante,<br />

porque al observar que los datos más completos se han sacado de códices coloniales, esto<br />

refleja un uso político<br />

del tiempo muy estrecho con la elite indígena, en su necesidad de registrar su<br />

historia y sus relaciones tributarias con la Triple Alianza, al llevar un control de los tributos por medio<br />

de<br />

los meses y fechas que eran importantes para ambas culturas.<br />

Al parecer los códices Azoyú I, II y Humboldt, son los documentos coloniales más completos en el<br />

registro calendárico,<br />

pero sería necesario realizar estudios más exhaustivos en otros documentos de la<br />

602 Sin embargo este ejemplo al parecer es de Oaxaca estilo ñuiñe y no teotihuacano (Rodríguez comunicación personal, 2008).<br />

402<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!