28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.3.3. Orografía de La Montaña y Costa Chica.<br />

Como se señaló anteriormente, La Montaña de Guerrero se define geográficamente por ser un<br />

sector donde las cumbres de la Sierra Madre del Sur son de menor altura que en el sector occidental del<br />

Estado, sin embargo el camino es sinuoso y de difícil acceso. Esta región cuenta con algunas cumbres<br />

importantes como la Sierra de Chimaltepec con las estribaciones de Tenexcalcingo y de Tlatlauquitepec,<br />

la sierra de Yautepec y la sierra de Atlixtac (González, 1959: 137). Incluso viajando por las serranías de La<br />

Montaña en días despejados se puede distinguir al Volcán Popocatépetl. 33 El centro de La Montaña, Tlapa,<br />

aprovechó así su ubicación dentro de una distribución de asentamientos humanos que, en La Montaña,<br />

siempre ha estado condicionada por la compleja topografía de la zona y las escasas fuentes permanentes<br />

de agua. Debido a esto, muchos de los pueblos actuales, coinciden con los asentamientos prehispánicos<br />

del Posclásico, en ambos casos, a orillas de los ríos en donde se ubican áreas potenciales de irrigación.<br />

Respecto a la Costa Chica, Figueroa señala que ésta inicia con los acantilados de Puerto de Marqués en<br />

Acapulco, a partir de ahí se encuentra a lo largo del litoral la playa, luego desde Acamama se inicia un<br />

sector rocoso<br />

hasta Azoyú (Figueroa, 1980: 25).<br />

2.3.4. Flora de La Montaña y Costa Chica.<br />

Los diferentes nichos ecológicos de esta zona de estudio (Montaña y Costa Chica), presentan una<br />

gran variedad de flora. La vegetación comestible que existe en la región es la siguiente: piña, tejocote,<br />

ciruela, hierba santa, guaje, quelites, camote, verdolagas, hongos, hierbabuena, pochote, guamúchil,<br />

cuajilote, ciruela, mango, papaya, anona, chirimoya, nanches, guayaba, orégano, quelites, guaje, chipile,<br />

alache (especie de quelites), berros, sandía, papaya, pitaya, té limón, aguacate, maíz amarillo,<br />

blanco, azul<br />

y morado<br />

34 , jamaica, tamarindo, mamey, zapote blanco y negro, chicozapote, guanábana, camote,<br />

cacahuate y diversas variedades de plátano (manzano, dominico, tabasco, macho, etcétera). 35 Se tienen<br />

datos que todavía en la época colonial se sembraba cacao. 36 Los productos introducidos en la época<br />

33<br />

Durante el trabajo de campo realizado en el mes febrero del 2006 en Zitlaltepec, Metlatónoc, se pudo observar al Volcán<br />

Popocatépetl desde la carretera que conduce a este poblado.<br />

34<br />

En el caso de la región del Balsas en Guerrero los tipos de maíz que se siembran son: maíz istak = blanquito, xokoyolin =<br />

coloradito, kostik = amarillo, yaustin = azulito o prietito (Guerrero, 1982: 24). Es interesante observar que estos colores están<br />

representados en los cuatro rumbos del mundo, y también en la representación de los cuatro Tláloc del códice Borgía, que<br />

aparecen en la lámina 27 (Códice Bórgia, 1963. Lámina 27); puesto que para Seler el dios de la lluvia del Oeste, es de color<br />

azul y es caracterizado por la “abundancia de agua, de lluvias excesivas”; el dios de la lluvia del Norte es de color amarillo y<br />

está asociado a las sequías; el Tláloc del Sur, es rojo y se caracteriza por un maíz enfermo y roído por los ratones; por último el<br />

Tláloc del Este, es de color negro y se relaciona con la fertilidad (Seler, 1963. T I: 260).<br />

35<br />

El nombre de las variedades citadas de plantas fueron recogidas durante el trabajo de campo en la zona de estudio realizado<br />

durante los años 2005 y 2006. También se puede revisar a Ramírez, 1991 y a Casas, et.al., 1994 para la descripción de algunos<br />

de estos vegetales.<br />

36<br />

En el Códice Azoyú I, en el folio 21 se observan unas plantas de cacao; existen otras referencias de la siembra del cacao en la<br />

zona como en las Relaciones Geográficas de Xalapa, Cintla y Acatlan (Acuña, Op.cit: 287), de igual forma en la Suma de<br />

Visitas aparece otra referencia a la siembra de cacao en la época colonial en la población de Azoyú (Del Paso y Troncoso,<br />

58<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!