28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

183<br />

Como se mencionó anteriormente, los pueblos que se encuentran en la parte inferior del<br />

documento han sido identificados como “Atlamajac”, “Totomixtlahuaca”, “Ichcateopan”, (Barlow, 1961:<br />

100 y 101). “Ahuacatlitlan”, “Ahuexotla” y “Calpanapa” (Gutiérrez, 2000: 177). Y finalmente “Acocozpan”<br />

y “Cuitlapa” (Barlow, Op.cit.: 101), estos pueblos fueron gobernados por los diez señores que se muestra en<br />

la siguiente tabla:<br />

PUEBLO SEÑORE<br />

S 418<br />

Atlamajac Señor Águila y Señor Dos Bandera<br />

Totomixtlahuaca Señor Pedernal y Señor Bandera<br />

Ixcateopan Señor Tláloc<br />

Ahuacatitlan Señor Culebra 419<br />

Ahuexotla Señor Lagartija<br />

Calpanapa Señor Víbora<br />

Acocozpan Señor Serpiente<br />

Cuitlapa (Teocuitlapa) Señor Pez<br />

Tabla 5.1. Los gobernantes del señorío de Tlapa.<br />

l<br />

Tambor o Atabal”. 420 Los dos personajes restantes que son guerreros, al parecer están peleando en el “Llano de<br />

Respecto a esta escena, Bejarano menciona que uno de los guerreros, es un<br />

chichimeca, por el tipo de ropajes que lleva: chaleco, sandalias, flecha y arco (Bejarano, 2004: 86). Sin<br />

embargo probablemente se trate de ropas específicas de un guerrero o de un yope, si se trata de<br />

diagnosticar la filiación étnica del personaje, puesto que los yopes en el Códice Tudela también tienen<br />

arco, flecha y una manta en forma de red, como se muestra en el folio 4 verso de este códice (Tudela de la<br />

Orden, 1980), el cual estaría más acorde con los grupos que se encuentran en la región. Por otro lado la<br />

misma autora menciona que, el “Llano del Tambor o Atabal”, en cual se lleva a cabo la batalla fue<br />

plasmado en la etapa que ella identifica como “C”, puesto que este llano o recuadro tapa a los dos<br />

personajes (Bejarano, Op.cit.: 87). Al respecto, creo que no es así, puesto que el azul que se utiliza tanto en el<br />

llano como en el personaje son de la misma tonalidad, así como el azul que se encuentra en otros<br />

topónimos de la etapa I.<br />

418<br />

Ver apéndice B, fichas<br />

Y.C.7., Y.C.14., Y.C.19., Y.C.21, Y.C.45., Y.C.55., Y.C.58., apéndice B.1.1. y B.1.2.<br />

419<br />

Debido a que el glifo<br />

Y.C.21. se repite para tres personajes diferentes, se utiliza sinónimos como víbora o culebra para no<br />

repetir la misma palabra, y se vea que son personajes distintos.<br />

420<br />

Para el análisis de los glifos ver apéndice Y.C.15. y Y.C.49.<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!