28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212<br />

Tlachin<br />

pueblo<br />

“estanc<br />

Montañ<br />

primera<br />

parte d<br />

de la C<br />

mexica<br />

gobern<br />

nombra<br />

2003, lib<br />

gobern<br />

códices<br />

Montañ<br />

además los señores tlapanecos, pudieron conservar su status gobernando a la par con mixtecos, porque<br />

era rio de La Montaña.<br />

la l<br />

medida la organización territorial y espacial de los pueblos indígenas, en c con la congregación<br />

de indios 455 ollan era un “Hueytecuhtli de pueblo mayor”, Totomixtlahuaca era entonces un “Tecuhtli de<br />

secundario o altepetl” y Tlacoapa en el Posclásico era un pipiltin de calpultin “barrios” o<br />

ias” (Ibíd.: 60).<br />

Por otro lado, Vélez señala que las tierras de los yopes de la Costa eran mejor que las de La<br />

a, por lo tanto para la gente de este lugar, le era más difícil cultivar y conseguir los productos de<br />

necesidad (Ibíd.: 61). Sin embargo, recordando que el señorío de Tlapa-Tlachinollan tenía como<br />

e su territorio lo que comprende actualmente el municipio de Azoyú, podrían conseguir productos<br />

osta Chica a través de los tributos que este pueblo sujeto le daba a Tlapa-Tlachinollan.<br />

De la misma forma Dehouve concuerda con esta hipótesis de que los gobernantes de Tlapa eran<br />

s, su argumento se basa en relatos de fundación del siglo <strong>XV</strong>III y señala que no se conoce ningún<br />

ante tlapaneco o mixteco (Dehouve, 2001: 87); sin embargo, en mi opinión, creo que no se debe<br />

r como mexicas a los nahuas de La Montaña que son mejor conocidos como cohuixcas (Sahagún,<br />

ro décimo, T 2: 864), porque podría interpretarse que los mexicas de la Triple Alianza fueron los que<br />

aron directamente a Tlapa, cuando lo que se sabe y lo que se ha diagnosticado en el estudio de los<br />

aquí analizados, es que existía una línea de sucesión y de parentesco entre los señores de La<br />

a, los cuales obtuvieron insignias de poder de la Triple Alianza, al no oponerse al dominio de ésta,<br />

n un grupo importante en el territo<br />

Durante la época colonial, a legada de los españoles, inevitablemente se modificó en cierta<br />

ierta forma<br />

y posteriormente como lo señala Dehouve con la república de indios, la cual tenía como<br />

obligación “la gestión del terreno comunal” (Dehouve, 1994: 125). Los lienzos estudiados en esta<br />

investigación, son ejemplos de dicha gestión comunal, sobre la defensa de los territorios que estaban<br />

cambiando por los recovecos de las nuevas leyes coloniales. Sin embargo este constante cambio en el<br />

espacio de los pueblos indígenas de La Montaña, no apareció solo con la llegada de los españoles. Desde<br />

la época prehispánica dichos movimientos y peleas por el territorio se daban entre los pueblos que<br />

convivían entre sí; evidentemente el sometimiento pacífico de los gobernantes de Tlapa ante la Triple<br />

Alianza, no era garantía para que los demás pueblos estuvieran en armonía entre ellos. La llegada de los<br />

mexicas provocó mayor conflicto<br />

y con la llegada de los españoles este hecho se incrementó.<br />

455<br />

“El modelo de asentamiento prehispánico era de gran dispersión; por lo tanto, cristianizar y urbanizar a los pueblos nativos<br />

implicaba arreglar y ordenar a las poblaciones con acomodo a la cultura europea. Así, los indígenas fueron reorganizados en<br />

republicas de indios; los españoles utilizaron este medio como el más adecuado para tal propósito. A la acción de reorganizar a<br />

los pueblos indígenas, los españoles denominaron “congregaciones”, “junta” o “reducción”. Esta política al parecer se aplicó<br />

intensamente en dos ocasiones, la primera entre 1550 y 1564 y la segunda entre 1591 y 1625” (Rubí, 2000: 95)<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!