28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B.1.3. Variantes del glifo Y.C.16.<br />

En la siguiente tabla se presentan dos columnas en donde se muestran las variantes del glifo<br />

Y.C.16. que aparecen en los lienzos analizados. Y la segunda columna describe al glifo, señalando, sus<br />

características, la función<br />

que tiene (antropónimo o topónimo) y las glosas que lo acompañan.<br />

GLIFO<br />

Y UBICACIÓN DESCRIPCIÓN<br />

LT II<br />

LT III<br />

LT III.<br />

LT III<br />

LT III.<br />

LT IV.<br />

En este caso el glifo Y.C.16, está asociado al glifo Y.C.1, como un complemento del<br />

segundo, puesto que sale del hocico<br />

del animal, ambos funcionan como<br />

antropónimo<br />

de un personaje,<br />

no hay glosa asociada por lo que el complejo glífico se leería como<br />

“venado agua”.<br />

Y.C.16 aparece arriba del glifo Y.C.8. como si estuviera brotando de la cima del<br />

cerro, ambos forman<br />

un topónimo. La glosa que se encuentra debajo del topónimo<br />

reza Quauhtlançipac, y al parecer no tendría relación de significado con él.<br />

En esta representación Y.C.16., se encuentra asociado a los glifos Y.C.8 y Y.C.5.<br />

formando un topónimo. La glosa que se encuentra arriba dice Tzoteconmatzotl o<br />

tzotecomaizotl, por lo que el vocablo náhuatl a[tl], es la que tendría relación con el<br />

glifo. Su función aquí es fonética para la terminación de la palabra.<br />

Y.C.16. se presenta como brotes de agua que se encuentran alrededor del glifo<br />

Y.C.29.; en donde la cabeza representa la parte por el todo de un ser humano. La<br />

glosa que se encuentra a un lado del glifo reza atonatziteuhtl, en donde el prefijo<br />

náhuatl a[tl], es el que significa agua.<br />

Y.C.16,<br />

se presenta como un manantial de agua dividido en cuatro en forma de<br />

estrella, arriba tiene el glifo Y.C.14. formando un topónimo. La glosa que se<br />

encuentra a un lado reza Tlacohuapan, por lo que el vocablo apan, es el que se asocia<br />

al glifo Y.C.16. ya que significa en náhuatl “sobre el agua”.<br />

En esta representación de Y.C.16, se presenta como un remolino de agua, puesto que<br />

está en forma circular, y en las puntas tiene cuentas y caracoles. No tiene glosa<br />

asociada y funciona como topónimo.<br />

290<br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!