28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la glosa que reza “Çolin”, 87 del segundo personaje su glifo antroponímico consiste en la cabeza de un<br />

felino, y la glosa que lo acompaña reza“Tequani yenca”; 88 el tercer personaje no tiene glosa y su<br />

antropónimo se forma por la cabeza de un mamífero el cual podría ser un “Perro”, 89 y no tiene glosa. Por<br />

último, del cuarto no se distingue muy bien tanto su glosa como su glifo.<br />

Los 10 personajes restantes son gobernantes y autoridades, puesto que algunos de ellos están<br />

sentados sobre varios tipos de asientos, sólo dos de ellos, los que se encuentran al Norte, están de pie;<br />

todos tienen antropónimo y glosas que acompañan a los personajes, algunas de ellas están dañadas. El<br />

primer personaje tiene como antropónimo el glifo para venado, del cual le brota agua del hocico, no tiene<br />

glosa por lo que se puede interpretar como “Venado agua”; 90 del segundo personaje su antropónimo se<br />

compone al parecer de una “Pluma”, la glosa que lo identifica reza “Quauhgocomatl”; re estos dos<br />

91 ent<br />

señores se encuentra el topónimo “Árbol” el cual se describió anteriormente, mostrando quizás<br />

que estos<br />

dos personajes provienen de este lugar. El tercer personaje no tiene glosa que lo identifique sin embargo<br />

su antropónimo se compone al parecer de una “Flor”; 92 el cuarto pers onaje tiene como antropónimo la<br />

cabeza de un “Águila” y una “Espina”, 93 además lleva una glosa que rez a “Don Alo[n]so de<br />

[A]guilar<br />

ypa catexi[huitl]”. 94 El quinto personaje su antropónimo se compone de dos flores, además tiene una<br />

losa que reza “Don P[edr]o Xochiteotl ypa catexihuit –2 o ypa[n] cate=5 xihui”. 95 g<br />

Del sexto personaje,<br />

su nombre se compone del glifo para “Planta”, en específico, una caña,<br />

además hay una glosa que señala:<br />

87<br />

Que se traduce como “[...]codorniz”, ver apéndice D, ficha D.1.1.51. apéndice B, ficha Y.C.7. y B.1.1. para el análisis del<br />

glifo.<br />

88<br />

Que se traduce como “La bestia está” o “Aquella bestia”, ver el apéndice D, ficha D.1.1.56. y apéndice B, ficha Y.C.11. para<br />

el análisis del glifo.<br />

89<br />

En algunos casos tanto los topónimos como antropónimos en escritura indígena no están acompañados de glosas en náhuatl<br />

y/o español, por lo tanto para poder distinguirlos se recurrió a ponerlos dentro de la narración en negritas y entre comillas. Su<br />

descripción se encuentra dentro del catálogo de glifos, bajo la clave Y.C. 31.<br />

90<br />

Ver apéndice B, fichas Y.C.1., Y.C.16. y B.1.3. para el análisis de Y.C.16.<br />

91<br />

Que se traduce como “Comal de plumas”, ver apéndice D, ficha D.1.1.13. y apéndice B, ficha Y.C.12. para el análisis del<br />

glifo.<br />

92<br />

Ver apéndice B, ficha Y.C.14 y B.1.2.<br />

93<br />

Berdan y Rieff, en su estudio sobre el Códice Mendocino señalan que uno de los personajes que se encuentra en el folio 66r,<br />

se les llama Huitznahuatl que era como un “mandon, executor o alguacil.” De la espina sale una vírgula de la palabra. Frente a<br />

este personaje hay dos hombres que llevan preso a un gobernante sentado en su icpalli y atrás de él su esposa e hijo con un<br />

collarín de esclavo (Berdan y Rieff, 1992, Tomo II: 203). De igual manera Gutiérrez señala que el señor Tzacuamitzin quien<br />

aparece en el Códice Azoyú I, tiene el cargo de Huitznahuatl, o comandan te y oficial dentro de la administración política<br />

mexica (Gutiérrez, 2002: 189). Si bien, al parecer el comandante Huitznahuatl era enviado por los mexicas a los lugares<br />

gobernados para tener un mayor control sobre el pueblo sujeto, el personaje que aparece en el Lienzo de Totomixtlahuaca con<br />

este cargo, no creo que sea un oficial mexica, sino que este señor es originario de La Montaña. Por otro lado, Dehouve señala<br />

que éste personaje es el cacique de Huamuxtitlan (Dehouve, 2001: 148), el cual era otro Señorío de la Montaña que se<br />

encontraba al Norte de Tlapa.<br />

94<br />

La glosa se puede traducir como “Don Alonso de Aguilar estuvo (gobernando) sobre tres años”, ver apéndice D, ficha<br />

D.1.2.1; y para el análisis de los glifos ver apéndice B, fichas Y.C.7 y Y.C.17.<br />

95<br />

Que significa “Don Pedro Xochiteotl (Flor-Dios) estuvo sobre dos años, [y luego] estuvo sobre cinco años”, ver apéndice D,<br />

ficha D.1.2.2. y para el glifo antroponímico ver el apéndice B.1.2 ficha Y.C.14<br />

82<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!