28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152<br />

a un sitio en el espacio real de La Montaña de Guerrero. Estos lugares son: “Ocoapa” 356 (Veinte<br />

Mazorcas), “Llano de tambor o atabal”, “Yoallan”, “Máscara de Turquesa”, “Cerro con bandera” y<br />

“Tlapa”. También existen de manera lineal, en la parte inferior del documento, nueve topónimos que no<br />

están colocados de manera geográfica, sino que están a manera de listado; dichos topónimos son<br />

“Atlamajac”, “Totomixtlahuaca”, “Ixcateopan”, “Ahuacatitlan, Ahuexotla, Calpanapa”, 357<br />

“Acuitlapa”, “Acocozpan” y “Juego de pelota con gotas de lluvia”. Se empezaran a describir los<br />

primeros seis topónimos que al parecer se encuentran colocados en el documento de manera geográfica y<br />

posteriormente se analizaran los nueve topónimos que se encuentran alineados en la parte interior del<br />

lienzo.<br />

Primero se hablará del topónimo llamado por Barlow “Veinte Mazorcas” (Barlow, Op.cit.: 101 y 102),<br />

que se encuentra en el centro del documento, y al cual convergen varios caminos representados con<br />

huellas de pies; por lo que su importancia en la narración del documento es primordial. El topónimo se<br />

compone de la representación de un “Cerro”, encima tiene una corriente de “Agua” y un “Vegetal”<br />

amarillo en el centro; en ambos lados de este vegetal, hay dos hileras de cinco rayas o marcas, dando un<br />

total de 20 líneas. 358 Este topónimo, denominado por Barlow como “Veinte Mazorcas”, ha recibido varias<br />

interpretaciones por parte de los investigadores que lo han estudiado; por ejemplo: Gutiérrez lo identificó<br />

como “Atlamajalcingo del Monte” (Gutiérrez, Op.cit.: 21 y 175), Bejarano como “Cempoaltepetl” (Bejarano,<br />

Op.cit.: 90) y Ramírez como Zizintla (Ramírez, Op.cit.: 25). Dichas interpretaciones se discutirán a<br />

continuación.<br />

Barlow no específica la ubicación del topónimo, en la geografía real, y sólo señala que se<br />

encuentra en general “al poniente de la sierra de Coycoyan” (Barlow, Op.cit.: 103). Por su parte, Gutiérrez,<br />

ubica a este topónimo como Atlamajalcingo del Monte, actual cabecera municipal que se encuentra al Sur<br />

de Tlapa; su propuesta se basa en la correspondencia de algunos topónimos que aparecen en 5 documentos<br />

de La Montaña de Guerrero, entre ellos el Palimsesto de Veinte Mazorcas y Códice Azoyú I; el autor<br />

plantea que:<br />

“Barlow’s interpretation is valuable, but I will present here an alternative reading. I believe that the place name that<br />

Barlow called Veinte Mazorcas is actually a combination of the glyph called Atlamajac (Donde se Divide el Agua;<br />

Peñafiel 1885; Colín 1966) with Tep etl (Cerro or Monte), which suggests that this is the glyph for the pue blo of<br />

356 El nombre que se utiliza para identificar a los topónimos corresponde a los que están en lengua náhuatl porque se han<br />

identificado dentro de la Matrícula de Tributos y Códice Mendocino o en documentos coloniales como la Suma de Visitas o<br />

Relación de Obispados; mientras que los que están en español, corresponde a que no se han podido identificar plenamente en<br />

otros documentos o en el espacio de La Montaña de Guerrero, por lo tanto antes de dar una lectura en náhuatl o mixteco, se<br />

describen las partes del topónimo que lo componen en español.<br />

357 De la interpretación de estos tres lugares se toma la propuesta de Gutiérrez, 2002: 177.<br />

358 Ver apéndice B, fichas Y.C.8, Y.C.14, Y.C.15 y Y.C.16. y apéndice B.1.2. y B.1.3.<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!