28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personajes como guerreros en escenas de batallas y como parte de un gentilicio en los nobles,<br />

como en el caso del PVM. Sólo en una ocasión funciona como antropónimo de un personaje en<br />

PVM III. No aparecen glosas asociadas. No hay representaciones de Y.C.43 en LAC.<br />

Imágenes representativas:<br />

Lienzo de Totomixtlahuaca.<br />

Palimsesto de Veinte Mazorcas.<br />

<br />

Clave de catálogo: Y.C.44.<br />

Número de variantes: 3.<br />

Frecuencia: 17 veces.<br />

Ubicación: LT VI (4v), IX (3v), XIV, <strong>XV</strong> (2v). LAC II. PVM IA (3v), III (3v).<br />

Correspondencia: Bejarano A11 y B11.<br />

Temática: Y.C.44 es el glifo para escudo. La imagen regularmente se compone por un círculo que<br />

puede llevar tiras en la parte posterior como las variantes que se muestran en LT y LAC II,<br />

solamente el círculo enmarcado como aparece en PVM IA o con extensiones alrededor como en<br />

s la de arma defensiva que portan los personajes,<br />

sobre todo los gobernantes y guerreros. En una ocasión está asociado con antropónimos en PVM<br />

IA y en otra como topónimo en PVM III. La glosa que se relaciona con este glifo es Don Pedro<br />

Coronado, que se refiere al nombre castellano del personaje que porta este glifo como<br />

antropónimo, y no aclara el significado del glifo. En la representación de PVM III, abajo del<br />

templo que está al lado del glifo se lee la glosa Chimaltepec. 548 PVM III. La función más recurrente de Y.C.44. e<br />

En el resto de la representaciones<br />

no hay glosa.<br />

548 Se traduce como “En el cerro del escudo”, ver apéndice D, ficha D.3.2.1.<br />

253<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!