28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLIFO NOMBRE CALENDÁRICO<br />

LT IX.<br />

LT X.<br />

LT X.<br />

LT <strong>XV</strong><br />

LT <strong>XV</strong>I.<br />

Tres Hierba.<br />

Víbora.<br />

Agua.<br />

Perro<br />

Lagartija.<br />

Tabla G.9. Glifos antroponímicos que podrían corresponder a días del calendario.<br />

Finalmente con las dos tablas anteriores (G.8 y G.9), podemos ver que en el Lienzo de<br />

Totomixtlahuaca, el uso de nombres calendáricos fue importante en la región, perpetuando esta práctica<br />

que fuera común entre las culturas que se asentaron en La Montaña, pero quizás mas, como lo señala<br />

Vega,<br />

entre los mixtecos que utilizaban los nombres calendarios, por lo tanto en el Lienzo se puede ver<br />

gente tanto de filiación tlapaneca como de filiación mixteca.<br />

Vega sigue la hipótesis de que el calendario de La Montaña de Guerrero es herencia del calendario<br />

teotihuacano, y señala<br />

que: “Para fijar la fecha del Año Nuevo teotihuacano se ha basado en: 1) las Tablas<br />

de<br />

Tenango, 2) la Tabla de los cuatro glifos de Xochicalco y 3) Cacaxtla edificio A, pinturas del Pórtico<br />

Norte” (Vega, 1991a:<br />

45). Este punto podría ser debatible, ya que los ejemplos no pertenecen a la zona<br />

arqueológica teotihuacana, además el período en el cual fueron hechas estas estelas o piedras labradas son<br />

posteriores al auge y hegemonía de Teotihuacan, ya que dichas<br />

piezas pertenecen al Epiclásico. Más<br />

adelante la autora señala que:<br />

“Por ello el calendario Teotihuacano tipo II, cuyos portadores eran movimiento, viento, venado y hierba, dio origen a<br />

un nuevo calendario cuando se acumularon 100 días bisiestos. El día titular del año fue el primer día del primer mes,<br />

que correspondió al 4 de Febrero del año 415 d.C; que en la Cuenta Larga se registró como 8.18.18.15.7 y en la Rueda<br />

Calendárica correspondió a 13 manik<br />

5 muan (Edmonson, comunicación personal)” (Vega, 1991b: 100).<br />

Rodríguez señala que los días tlapanecos tienen una forma particular de representarse, a diferencia<br />

del<br />

resto de las representaciones de Mesoamérica, por ejemplo el jaguar que corresponde al día “Ocelote”<br />

aparece casi completo y no sólo la cabeza, para el día “Muerte”, el cráneo aparece de frente como en<br />

401<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!