28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

zona para completar la información. Por lo tanto, como señala Rodríguez (comunicación personal, 2004)<br />

se puede observar que el llamado calendario de La Montaña de Guerrero no es exclusivo de los tlapanecos<br />

sino<br />

de los tres grupos que convivieron en La Montaña (mixtecos, nahuas y tlapanecos); con una estrecha<br />

relación con su espacio y cosmovisión a través de su historia.<br />

Dentro de la historia de La Montaña de Guerrero, se puede determinar que las fechas más<br />

importantes son la quema de Tlachinollan por parte de los mexicas, correspondiente al año Tlapaneco<br />

“Siete Venado” en 1486 d.C, que se observa en el folio 27 del Códice Azoyú I; y<br />

403<br />

la entrada de los<br />

españoles a Tlapa en el año “Tres Viento”, el cual corresponde al año cristiano de 1521, registrado en el<br />

folio 32 del mismo códice. Esto es importante puesto que a partir de estas fechas se pueden recrear los<br />

eventos relevantes tanto de la época colonial como de la época prehispánica, tanto los del señorío de Tlapa<br />

como las de los otros pueblos de La Montaña. Es además interesante observar como se considera a esta<br />

gión como marginal, desde el punto de vista de un surgimiento propio del calendario. 603 re<br />

Aun no se<br />

puede concluir de manera<br />

concreta, ya que el estudio de la tradición escritural en La Montaña de Guerrero<br />

y por ende de su calendario debe seguir. Por ejemplo, en la manera de contar<br />

del dos al catorce entre los<br />

tlapanecos no ha sido resuelta; sin embargo podemos ver que de manera indirecta en la tradición, aún<br />

permanente en algunas comunidades indígenas de Oaxaca y Guerrero, de los manojos contados<br />

se sigue<br />

practicando en donde los números pares tienen un cierto significado<br />

dentro de los rituales en donde se<br />

usan estos manojos. Además esta tradición es milenaria, ya que la representación de estos manojos<br />

contados se observa en el Códice Fejervary Mayer (Van Der Loo, 1994).<br />

603<br />

Urcid a partir de su análisis concluye que en el litoral pacifico de Oaxaca y Guerrero no fue creador de una escritura, sino<br />

que su tradición escritural es derivada de otros lugares como los Valles Centrales de Oaxaca o del Altiplano Central (Urcid,<br />

Op.cit.: 153). El autor argumenta que la influencia teotihuacana se manifiesta a través del glifo RE y del glifo para sangre, los<br />

cuales no se encuentran en la escritura ñuiñe. Entonces la influencia teotihuacana se da a partir del estado de Guerrero en el<br />

Oeste hacia la costa (Ibíd.: 156). El contacto que hubo entre los Valles Centrales de Oaxaca con la costa al parecer por el<br />

fechamiento de las zonas y restos arqueológicos se dio en el periodo del formativo tardío 200-500 d.C. a 600-900 d.C. (Ibíd.:<br />

161). Por lo tanto para el autor dentro de éste periodo la lengua zapoteca tuvo mayor territorialidad llegando hasta las costas de<br />

Guerrero y Oaxaca (Ibíd.: 162). Por otro lado Rodríguez reporte evidencias de RE en la Mixteca Baja para el estilo ñuiñe<br />

(Rodríguez, 1996: 400, 434 y 441). Por lo que probablemente la influencia de escritura a la región de La Montaña se da desde<br />

la costa y desde el Este por la Mixteca Baja.<br />

403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!