28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tributarios los cuales daban oro en polvo,<br />

cacao, ropa y mantas. Se menciona que se pescaba en una<br />

laguna y en el río, tenía tierras para ganado. Media 6 leguas de largo y la distancia entre este pueblo y<br />

México son 65 leguas y de Oaxaca 60 (Ibíd.: 162). Ometepec estaba encomendado a Francisco de Herrera.<br />

“...ay arroyos para molinos; cogese oro, aunque poco, ay tierras para estancias de ganados, tiene de<br />

largo siete leguas y de<br />

ancho seys, esta de México ochenta leguas y del puerto de Acapulco quarenta y de<br />

Guaxaca<br />

cinquenta. Confina con Tacolula y Tacamama y Suchiustlahuacan y con el pueblo de Los<br />

Amuzgos." (Ibíd.: 160). Xochistlahuaca estaba encomendado a Francisco de Herrera, tenía 11 estancias, había<br />

307 tributarios. Tributaban oro en polvo y cacao cada ochenta días. Contaban con huertas de cacao, caña<br />

fistola y dulce. Tiene arroyos y pastos para ganados; también se daba miel, cera y oro. La distancia de<br />

Xochistlahuaca y México eran de 80 leguas y de Oaxaca 50. (Ibíd.: 191). Finalmente de Xicayan<br />

se refiere<br />

que estaba<br />

encomendado a Francisco Guillén y a Joan de Tovar, tenía 10 estancias y había 400 tributarios.<br />

Daban oro en polvo mantas y miel. Se podía sacar oro de los arroyos; se sembraba cacao y cañas. Había<br />

cobre, plomo y plata; tenía estancias de ganado, “cogen tanbien resina blanca y miel y çera. Tiene en<br />

largo treze leguas y en ancho çinco: confina con Tonala y Puctla y Tlacomayztlauaca, ay grandes<br />

serranias y tierras agras” (Ibíd.: 301).<br />

Los datos que recabaron los europeos, tanto en la Suma de Visitas como en las Relaciones<br />

Geográficas muestran el interés por conocer los recursos económicos de los cuales se podrían obtener<br />

mayor ventaja. A pesar de que se puede pensar que en recursos naturales, la Costa Chica es más cuantiosa,<br />

en vegetación y productos del mar, sin embargo en la región de La Montaña se podían encontrar ciertos<br />

productos como<br />

la grana cochinilla, oro, miel, y semillas como maíz, cacao, etc. Además, en algunas<br />

regiones<br />

de La Montaña, se encontraban bosques con maderas preciosas, las cuales pudieron ser muy bien<br />

aprovechadas. Por otro lado, a pesar de que no se cuenta con las Relaciones Geográficas de la provincia<br />

de Tlapa, dicha información se puede compensar con la que se encuentra en la Suma de Visitas.<br />

2.5. CAMBIO EN LA GEOGRAFÍA<br />

Niederberger señala que a partir del siglo <strong>XV</strong>I el ecosistema de La Montaña y de todo Guerrero se<br />

vio afectado por la incorporación de flora y fauna europea traída por los españoles (Niederberguer, Op.cit.: 17).<br />

Este cambio se dio sobre todo de manera social y económica al traer ganado menor a esta zona, ahora<br />

existen pueblos enteros de pastores de chivos en la región, los cuales son seminómadas. En los últimos cien años se vive una erosión considerable en la región, de esto señala Niederberger:<br />

“El éxodo rural hacia concentraciones urbanas, medianas o grandes, ha dejado regiones enteras, antaño florecientes,<br />

completamente abandonadas. En este caso extremo, el observador de hoy no tiene los elementos para reconstruir y<br />

69<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!