28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

189<br />

posteriormente sobre el topónimo de Ixcateopan que se encuentra en la parte de abajo del documento y<br />

que corresponde a la etapa I (Barlow, Op.cit.: 99 y 100). Desde mi perspectiva el estilo de las figuras que se<br />

presentan en la etapa II,<br />

es muy parecido al del Lienzo de Tlapa, al observar los rostros de estos cuatro<br />

personajes en particular las barbillas y la nariz, son iguales a los personajes del Lienzo de Tlapa. Por lo<br />

tanto e s probable que el mismo amanuense o tlacuilo fue el que realizó ambos trabajos (imagen 5.13).<br />

La<br />

propuesta que se hace sobre esta escena, es que los dos personajes que llevan una cruz y la<br />

espada son dos encomenderos de la provincia de Tlapa, ya que, “la mayor parte de tiempo estuvo dividida<br />

en tres partes: la mitad fue encomienda de la familia de Francisco Vázquez Coronado y sus descendientes,<br />

una cuarta parte de Bernardino Vázquez de Tapia y su familia, y otra cuarta parte, de la corona” (Rubí,<br />

2000: 85). 428 Por lo tanto uno de los personajes de esta etapa podría representar a Francisco Vázquez<br />

Coronado, el otro a Bernardino Vázquez de Tapia, encomenderos de Tlapa. Anteriormente Tlapa era<br />

encomienda de Hernán Cortés, sin embargo se le quitó en 1527 por Estrada, gobernador de la Nueva<br />

España, por enemistad con el primero (Ibíd.: 85). Por otro lado es importante señalar que una de las<br />

funciones de los encomenderos era evangelizar a la población de sus encomiendas, por lo tanto es muy<br />

probable que dos de los personajes españoles correspondientes a la etapa II son encomenderos puesto que<br />

llevan la cruz en la mano, en señal de tener como obligación la evangelización de los indios a su cargo.<br />

Entonces es posible que el cuarto personaje, sea el alcalde mayor de Tlapa, por tener un bastón de mando<br />

usado por la autoridades<br />

civiles novohispanas.<br />

Es de notar que abajo de los tres personajes del lado izquierdo que corresponden a la primera<br />

etapa, aparecen<br />

glosas; las cuales son, de arriba a bajo: “don pedro coronado”, “don miguel coronado” y<br />

por último<br />

“doña agoctina corondo”. Como se puede ver no aparece el nombre de Francisco (Vázquez de<br />

Corona do). Probablemente estos tres personajes son indígenas que tomaron el apellido de aquel español,<br />

que era su encomendero, lo mismo señala Bejarano, sobre el uso de este apellido entre la nobleza indígena<br />

(Bejarano, Op.cit.: 40). Otro ejemplo claro, de usar los nombres de un encomendero dentro de la población<br />

indígena, es en los dos penúltimos gobernantes, que se encuentran en el Lienzo de Tlapa: el señor<br />

428<br />

La historia<br />

de las encomiendas de Tlapa se puede resumir de la siguiente manera: Alonso de Estrada gobernador de Tlapa<br />

en 1527 dividió la encomienda de esta cabecera; una parte fue designada a Bernardino Vázquez de Tapia. Posteriormente en<br />

1528 y 1530 se le volvió otorgar otra cuarta parte a Vázquez de Tapia y la otra mitad se la quedo Alonso de Estrada, pero la<br />

Corona anuló la posesión en 1532 y se quedó las tres cuartas partes. Al morir Estrada las posesiones pasan a manos de su viuda<br />

Marina Gutiérrez de 1533 a 1537 y finalmente se la da a su hija Beatriz de Estrada quien estaba casada con Francisco Vázquez<br />

de Coronado. Después de Beatriz de Estrada y de su esposo Vázquez Coronado, su hija y su yerno Luis Ponce de León son los<br />

siguientes encomenderos, aunque Beatriz sigue apareciendo como dueña hasta 1597 (Bejarano, 2004: 28 y 29). Por otro lado<br />

Rubí señala que al estar repartida en tres encomiendas la provincia tributaria de Tlapa, se debía a que era “de grandes<br />

dimensiones y, por ende, mejor organizada y con una considerable capacidad tributaria” (Rubí, 2000: 87); y que la encomienda<br />

se convirtió a partir de la segunda mitad del siglo <strong>XV</strong>I, en Republica de Indios (Ibíd.: 81). Por otro lado las encomiendas de<br />

Ichcateopan e Iguala, estaban divididas en dos, una a Bernardino Vázquez de Tapia y la otra a la Corona, según la Suma de<br />

Visitas (Ibíd..: 87).<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!