28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3. LA HISTORIA EN EL LIENZO DE<br />

TOTOMIXTLAHUACA.<br />

52<br />

El Lienzo de Totomixtlahuaca es un documento indígena proveniente del pueblo que lleva su<br />

nombre; este lugar pertenece ahora al municipio de Tlacoapa, Guerrero, que se encuentra al Sur de Tlapa.<br />

La mayoría de los habitantes de Totomixtlahuaca son hablantes del tlapaneco y la actividad económica<br />

más importante es la agricultura. Durante la época precolombina y colonial Totomixtlahuaca fue una de<br />

las cabeceras principales de La Montaña de Guerrero, puesto que el territorio que abarcaba este centro<br />

político era muy extenso, así lo deja ver el documento aquí analizado. Sin embargo a través del tiempo su<br />

status como centro político se perdió, quedando ahora Totomixtlahuaca, como una comunidad del<br />

municipio de Tlacoapa, el cual siglos atrás fue un pueblo sujeto del<br />

primero.<br />

ndumex, como también se le<br />

conoce, por conservarse en el Archivo Histórico de Condumex, habla de un problema de tierras entre<br />

Totomixtlahuaca y Ocoapa, 53 que probablemente venía dándose desde finales de la época prehispánica a<br />

causa de las incursiones mexicas en la zona y éste problema de tierras siguió manifestándose con la<br />

llegada de los españoles. 54 Solís comenta que es posible que el lienzo de Totomixtlahuaca, pudo haber sido elaborado hacia<br />

1570 y que el estilo de las “figuras” “es muy burda”, pero que se conserva la “tradición pictórica<br />

prehispánica” además de que el estilo en las “figuras” y glosas es similar al del Lienzo de Tlapa: “un<br />

examen más detallado de la letra de ambos documentos podría mostrarnos que posiblemente ambos<br />

lienzos fueron glosados por el mismo amanuense” (Solís, 1986: 467). Este mismo autor señala que en 1967 se<br />

presentó una descripción inédita del documento hecha por Barlow, que hoy en día se encuentra en el<br />

Southwest Museum de California (Ibíd.: 468). Por otro lado Ramírez comenta que el documento se asemeja<br />

a documentos de “tradición estilística mixteca” y que el códice fue utilizado para un litigio de tierras en<br />

1948 y de él se sacaron cuatro copias (Ramírez, 1993: 143-144).<br />

La historia que se narra en el Lienzo de Totomixtlahuaca o Códice Co<br />

Por lo tanto, en este trabajo se propone una interpretación de lectura del<br />

documento, la cual se basa en el relato de las diferentes escenas que contiene. Estas partes se<br />

52 Los datos técnicos del lienzo se encuentran en el apéndice A.<br />

53 Ocoapa era un Señorío prehispánico también de mucha importancia política en la región de La Montaña y que posteriormente<br />

con el paso del tiempo se volvió un pueblo de segunda importancia del municipio de Acatepec (AGN, Ramo Tierras, Vol. 743,<br />

exp. 2, 1744).<br />

54 Un ejemplo del problema de la continuidad en la pelea por el territorio entre Totomixtlahuaca y Ocoapa se puede ver en el<br />

AGN, Ramo Tierras. Vol. 743. expediente 2, fechado en 1744 y en AGN Tierras, Vol. 348. expediente 1, fechado en 1768.<br />

71<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!