28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

181<br />

interesante es que se tenga noticia de un espejo negro, probablemente era una piedra negra como la<br />

obsidiana pulida que, pudiera funcionar como este instrumento. Recordando que el glifo toponímico de<br />

Yoallan es un círculo negro con una estrella (ojo), representando la noche, por lo que este “espejo negro”<br />

estuviera<br />

representando el nombre de este lugar.<br />

de suma importancia, puesto que se menciona en varios documentos<br />

de La Montaña de Guerrero y en<br />

donde<br />

“Calavera” regresa a “Máscara de “Turquesa”.<br />

Probablemente se trate de una entrevista entre señores de los dos grupos, representados por<br />

estos dos<br />

personajes.<br />

Por otro lado, para Bejarano tanto “Yoallan” como “Máscara de Turquesa”, eran de un rango<br />

mucho menor al del resto de los señoríos que se encuentran en el documento, puesto que no tienen a un<br />

gobernante representado en ellos (Bejarano, Op.cit.: 154 y 171). Sin embargo es evidente que la importancia de<br />

“Yoallan” como señorío Mixteco, es relevante dentro de la narración del Palimsesto de Veinte Mazorcas,<br />

puesto que el resto de los señoríos, plasmados en este documento y que corresponden a la etapa I, se<br />

dirigen hacia esta población después de la reunión en “Ocoapa”. Además de que “Yoallan” es un pueblo<br />

están representados sus gobernantes. No así del lugar “Mascara de Turquesa” que hasta el<br />

momento no se han encontrado datos sobre este lugar en el resto de los documentos coloniales de la zona<br />

de estudio; pero dentro de la narración de la escena A, de la etapa I, es la salida del señor “Calavera” que<br />

se dirige a “Máscara de Turquesa”. Probablemente, este sitio sea el lugar de origen de este personaje,<br />

puesto que de “Ocoapa”, no hay huellas que unan este lugar con “Máscara de Turquesa”, por lo tanto el<br />

resto de los señoríos no se dirigen a este lugar como en el caso de “Yoallan” y de “Cerro con Bandera<br />

con enredo de plantas”. Probablemente después de la reunión que hay entre los siete gobernantes<br />

(“Ave”, “Viento”, “Calavera”, “Lluvia”, “Escudo”, “Planta” y “Penacho con plumas”), el señor<br />

Otro punto en la narración es el papel del señor “Mono” y del señor que se encuentra frente a él y<br />

que no ha sido identificado, ya que el señor “Mono” pertenece al grupo de los cuatro señores de la parte<br />

de arriba y el señor que sólo lleva una hacha, pertenece al otro grupo de señores con hacha y rodela.<br />

Podemos encontrar niveles de rango dentro del documento; los señores que portan manta roja y<br />

diadema, independientemente que tengan o no escudo y hacha son los gobernantes principales, después<br />

están tres señores de menor rango pues su vestimenta es blanca y llevan su corona o diadema real. Luego<br />

están los embajadores, estos son los señores “Venado” y el señor “Conejo” quien lleva la cuerda, puesto<br />

que su manto es blanco y no llevan diadema real, y funcionan como interpretes pues a ellos les salen<br />

vírgulas de la boca y hablan con el señor “Lluvia”. Posteriormente se encuentran los militares, a ellos se<br />

les reconoce por su peinado alto o porque claramente están en una escena de batalla como los personajes<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!