28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

169<br />

5.2.2. El espacio geográfico de la etapa II.<br />

Los referentes geográficos de la etapa II (ver imagen 5.12.), que data probablemente a mediados del<br />

siglo <strong>XV</strong>I, se remiten a la iglesia que se encuentra en el centro del documento y que cubre a uno de los<br />

personajes de la etapa I, un árbol que se localiza a sus espaldas, el cual es un elemento del paisaje y no<br />

funciona como un topónimo en<br />

específico, y finalmente hay otro sitio que se halla del lado derecho del<br />

códice, el cual se compone de un montículo que tiene arriba un ave, 394 probablemente un zopilote, dicho<br />

lugar aun no es identificado en la geografía. Por lo tanto el referente geográfico más importante es el<br />

templo cristiano, que se identificó como la iglesia de Tlapa, aunque la glosa que está abajo de ella reza<br />

“ychcateopa”, me parece que este texto fue realizado posteriormente y que corresponde a la etapa III que<br />

data de principios del siglo <strong>XV</strong>II, cuando se pelea el territorio de este pueblo. Además la construcción de<br />

esta iglesia no es del mismo estilo al de las otras dos que se localizan más arriba. Por otro lado, los<br />

personajes que están debajo de este templo, son un fraile, dos encomenderos y otra autoridad colonial;<br />

pero esta identificación se desarrollará posteriormente.<br />

5.2.3. El espacio geográfico de la etapa III.<br />

En la etapa III, encontramos otra referencia<br />

al espacio geográfico, el cual está conformado por 17<br />

mojoneras<br />

que se encuentran distribuidas principalmente en la parte superior del documento (ver imagen<br />

5.15. y mapa 5.2.). El río que atraviesa el documento también es el elemento principal de este espacio<br />

geográfico. Para Vélez el río que se representa en el documento es el río Igualita, pero no explica porque<br />

sería ese río (En Jiménez, Et.al. 1998. Fig. 14). Pero si se toma en cuenta la ubicación actual de los pueblos de<br />

Chimaltepec e Itzcuinatoyac que están representados en el Palimsesto de Veinte Mazorcas, el río que<br />

atraviesa el documento puede ser el río Tlalixtaquilla y no el río Igualita como lo menciona Vélez .<br />

Las dos iglesias que se encuentran en la parte superior del documento a cada lado, también son<br />

puntos geográficos de la etapa III.<br />

de Chim<br />

“chima<br />

“Perro<br />

dos po<br />

395 La iglesia que se encuentra del lado derecho, al parecer es la iglesia<br />

altepec, pues el topónimo formado por el glifo identificado para “Escudo” y la glosa que dice<br />

ltepec” 396 así lo indican. La otra iglesia podría ser la de Itzcuinatoyac, por el glifo formado por un<br />

” que está muy cerca de ella, y de igual manera por la glosa que reza “ixcuinatoya[c]”. 397 Estos<br />

blados están cercanos a los límites entre el estado de Guerrero y Oaxaca, y pertenecen actualmente<br />

394<br />

Ver apéndice<br />

B, fichas Y.C.7., Y.C.8. y apéndice B.1.1.<br />

395<br />

Éstas iglesias son iguales o del mismo estilo de las que aparecen en los folios 1 I; 4, I y 5 I del Códice Azoyú I. Esto ayudó a<br />

determinar que el Palimsesto de Veinte Mazorcas es un tercer mapa que corresponde al cacicazgo de Tlapa y por ende fue<br />

hecho en la misma época que los cinco folios anversos del Códice Azoyú I.<br />

396<br />

Que se traduce como “En el cerro del escudo”, ver apéndice D, ficha D.3.2.1. y apéndice B ficha Y.C.44. para el análisis del<br />

glifo.<br />

397<br />

Que se traduce como “En el río del perro”, ver apéndice D, ficha D.3.2.34. y apéndice B, ficha Y.C.42.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!