28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Finalmente menciona que: “...De la Relación de Xalapa, Cintla y Acatlan, correspondiente a la<br />

Costa Chica del estado se desprende que también se hablaba tlapaneco en los pueblos de los municipios de<br />

Azoyú,<br />

Ayutla, Cuautepec y San Luis Acatlán” (Ibíd.: 187).<br />

Respecto al registro del tlapaneco en la época colonial, he hallado algunos nombres de lugar en<br />

esta lengua,<br />

en algunos documentos del siglo <strong>XV</strong>II y <strong>XV</strong>III, por lo tanto en un trabajo posterior, se<br />

pretende<br />

realizar una recopilación de estas palabras y hacer un análisis morfológico de los mismos.<br />

Carrasco<br />

señala que si bien desde épocas muy tempranas de la época colonial de México, se registra el<br />

tlapaneco<br />

como lengua diferente, es hasta 1988 cuando aparece el primer estudio completo de la lengua<br />

tlapaneca<br />

a cargo de Suárez. También señala que se conocen siete variantes distribuidas en trece<br />

municipios<br />

del estado de Guerrero los cuales son Acapulco, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla,<br />

Azoyú,<br />

Copanatoyac, Quechultenango, Malinaltepec, Metlatónoc, San Luis Acatlán, Tlacoapa, Tlapa y<br />

Zapotitlan<br />

Tablas (Carrasco, 1995: 277-279). Anteriormente al estudio de Suárez sobre ésta lengua, se publicó<br />

un trabajo que realiza Radin sobre la similitud entre el tlapaneco y el subtiaba, a través de un vocabulario<br />

comparativo<br />

(Radin, 1933). Tiempo después se editó un libro de gramática realizada por la Asociación para<br />

la promoción<br />

de lecto-escritura tlapaneca (1988), la cual registra la variante de Malinaltepec.<br />

Para el caso del mixteco, Smith señala que se han identificado generalmente de 29 a 33 lenguas del<br />

mixteco<br />

en general (Smith 1995: 10) y divide el mixteco de Guerrero en mixteco de los altos de Guerrero<br />

que a su<br />

vez se divide en el mixteco de Alacatlazala, Alcozauca de Guerrero, Xalpatláhuac, Cacahuatache,<br />

Santa Cruz de Bravo, San Luis Acatlán, Yoloxochitl, Malinaltepec, Alacatlazala, Atlamajalcingo del<br />

Monte, Copanatoyac, Huamuxtitlan, Tlalixtaquillo de Maldonado y Tlapa de Comonfort. También dentro<br />

del mixteco<br />

de los altos de Guerrero se encuentra la variante de mixteco de Cuatzoquitengo. Luego, otra<br />

variante<br />

es la de Metlatónoc que a su vez se divide en San Rafael Metlatónoc, Azoyú, Cuajinicuilapa,<br />

Igualapa,<br />

Ometepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca; y finalmente la variante de mixteco de Ayutla<br />

de los Libres y Tepango (Ibíd.: 14-17). Por otro lado Vélez menciona que “el número de variantes<br />

dialectales<br />

del mixteco del estado de Guerrero todavía no se ha determinado; cabe aquí comentar<br />

únicamente<br />

que son semejantes al de la Mixteca Baja y que el mixteco de La Montaña es similar al de la<br />

Costa<br />

Chica” (Vélez, 2000: 47).<br />

1.3.2. El registro de las lenguas en los documentos indígenas.<br />

Dentro del análisis paleográfico que se realizó en los tres lienzos aquí estudiados, muchas veces la<br />

lectura de las glosas dentro de los documentos coloniales de tradición indígena, es complicada puesto que<br />

puede estar dañada la parte donde se encuentra, ya que se borró la tinta, existe desgaste del soporte o falta<br />

pedazos, o bien la caligrafía es un poco complicada; en estos casos se proponen dos o tres probables<br />

43<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!