28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202<br />

Miguel Granados tlayacanque y Thomas Lopez tequitlato de el referido Pueblo de Guajuapa y correlac[ió]n q[ue]<br />

los susod[ic]hos me an echo serca de que las tierras que conprehenden d[ic]hos linderos son procedidas por su bien<br />

con de sus pasados de ynmemorial tiempo a esta parte con que medianam[en]te se mantienen por componerse de<br />

montaña y serrania...<br />

Nº 50<br />

Año de 1710.<br />

Titulo del Pue[bl]o de San Juan Bap[tis]ta quiaquitlazala sujetto a esta cavesera De Tlapa.<br />

Memoria de los linderos que pertenesen a los natur[ale]s del pueblo de San Ju[a]n Bap[tis]ta quiahuitlachala, sux[et]o<br />

a la cavezera de tlapa que los nombres de d[ic]hos linderos en el ydioma mis[te]ca es como se sigue.<br />

Primeram[en]te en un puesto nombrado nuuzahui ndicaya y corre por toda la ladera a un puesto nombrado<br />

yucutahui<br />

yti y corre por la loma a otro puesto nombrado linda con tierras de tepecocatlan y corre a una loma baxando a un<br />

arroyo nombrado yozoyuhua linda con tierras de tlamajanzingo y corre a otro puesto nombrado yucundozo, y corre a<br />

otro por toda la loma a dar con el puesto nombrado quiaynhuitlachula donde se concluyen los linderos de estos<br />

naturales” . 446<br />

Como se puede ver los habitantes de Ixcateopan eran hablantes del mixteco, en la actualidad nadie<br />

habla esta lengua. Durante una visita al pueblo de Ixcateopan, el señor Guillermo Escobar, quien es<br />

cronista del pueblo me nombró los actuales linderos del pueblo, 447 que se encuentran tanto en español<br />

como en náhuatl, los cuales son:<br />

Cerros de las Antenas o Cuazomatzin. Significa “cerro de la batea”, el cual tiene la forma de la batea al revés.<br />

Tlazala Tlacuiloltepequi.<br />

Cinta piedra. Está al oriente.<br />

Cazahuate. Que es un bejuco con flores de campanas.<br />

Xocotla. Lugar de frutos agrios o de ciruelo.<br />

Tliltepec. Lugar donde queda carbón.<br />

Tlacuilotepequi. Cerro donde hay madera cuyo jugo sirve para pintar.<br />

Zicatletl. Piedra de hormiga.<br />

Tecoyametl. Jabalís de piedra empinados.<br />

Zinta piedra o fila de piedras.<br />

Algunos de estos linderos se nombran en el Palimsesto, en la etapa III, como “Cazahuate, Xocotla,<br />

Tliltepec y Tlacuilotepequi”. Estos nombres se encuentran en la mitad inferior del documento en donde se<br />

hallan las glosas en náhuatl. 448<br />

Por otro lado, el Palimsesto de Veinte Mazorcas tiene correspondencia con la parte posterior del<br />

446<br />

Biblioteca Nacional. Tenencia de la Tierra de Puebla. Caja 26. Exp. 640. 1710.<br />

447<br />

Trabajo de Campo, diciembre, 2004. Ixcateopan, Guerrero.<br />

448<br />

Ver apéndice E, en donde se encuentra una tabla comparativa de los linderos que aparecen en el Palimsesto de Veinte<br />

Mazorcas.<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!