28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO<br />

2.1. GEOGRAFÍA E HISTORIA.<br />

La “geografía histórica”, término acuñado por Braudel, es un concepto importante para entender<br />

cualquier estudio histórico, ya que el escenario geográfico es el medio recreado por la cultura que lo<br />

habita, pero al mismo tiempo éste determina ciertos aspectos de la sociedad. Es una relación recíproca y<br />

constante.<br />

En sus propias palabras Braudel dice:<br />

“El resultado de esta acumulación será un marco en el que, a través<br />

del tiempo y del espacio, se desarrolla una historia<br />

a cámara lenta que permite descubrir rasgos permanentes. En semejante contexto la geografía deja de ser un fin en si<br />

para convertirse en un medio; nos ayuda a recrear las más lentas de las realidades estructurales, a verlo todo en una<br />

perspectiva según el punto de fuga de la duración más larga. También la geografía puede, como la historia, dar<br />

respuesta a muchos interrogantes. Y en nuestro caso, nos ayuda a descubrir el movimiento casi imperceptible de la<br />

historia, a condición, naturalmente, de que estemos abiertos a sus lecciones y aceptamos sus divisiones y categorías”<br />

(Braudel, 1976: 27).<br />

A sí mismo Aguirre Rojas explica a Braudel en éste aspecto:<br />

“Nuestro autor tomará su primer contacto con aquel campo o disciplina que será una de las premisas esenciales del<br />

aporte teórico<br />

más importante de su libro El Mediterráneo… Su teoría de la geohistoria, que propone justamente la<br />

síntesis total entre geografía e historia, para la construcción de una nueva y radicalmente distinta “historia geográfica”,<br />

una historia que sea capaz<br />

de considerar a los elementos de la base geográfica como reales y operantes protagonistas<br />

históricos, demostrando s u real influencia y presencia dentro de las distintas curvas de la evolución de las sociedades<br />

humanas” (Aguirre, 1996: 65).<br />

A partir de lo antes mencionado por Braudel como por Aguirre, la geografía del espacio físico se<br />

vuelve el punto mas lento dentro de la categoría de la larga duración de los hechos históricos y sociales,<br />

sabemos que la geografía cambia naturalmente, sin embargo, el ser humano la modifica para su propio<br />

beneficio y en el caso de Mesoamérica, los cambios al espacio geográfico estaban ligados a un respeto y<br />

diálogo con la naturaleza. 24<br />

El cambio importante vendría con la introducción del mundo europeo a América. Sin embargo a<br />

pesar de los cambios radicales que se podrían dar después del contacto con los españoles, la relación del<br />

24<br />

Broda y Maldonado señalan que: “...las cuevas y las cimas de los cerros forman la parte más significativa del paisaje, los ritos<br />

de control del tiempo y de petición de lluvias se han concentrado en estos lugares, formando parte de antiguos cultos agrícolas y<br />

atmosféricos que han desafiado al tiempo” (Broda y Maldonado 1997: 177). Ruiz de Alarcón recoge varios conjuros indígenas<br />

como el que se cita a continuación en donde se le habla a la semilla del maíz para tener una buena siembra: “Yo en persona, el<br />

sacerdote o espiritado o encantador: atiende, hermana semilla, que eres sustento; atiende, princesa tierra, que ya encomiendo<br />

en tus manos a mi hermana la que nos da o la que es nuestro mantenimiento; no incurras caso afrentoso cayendo, no hagas<br />

como hacen los mohínos, enojados y rezongones; advierte que lo que te mando no es para que se ejecute con dilación, que es<br />

ver otra vez a mi hermana (al maíz enterrado), nuestro sustento, luego muy presto ha de salir sobre tierra, quiero ver con<br />

gusto y dadle la enhorabuena de su nacimiento, a mi hermana, nuestro sustento” (Ruiz de Alarcón, 1952: 103 y 104)<br />

49<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!