28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

163<br />

Monte que ahora es cabecera municipal y que se encuentra al Sur de Tlapa, 381 y en el Códice de<br />

Aztactepec y Citlaltepec también se encuentra un Atlamajac como lindero del Señorío de Citlaltepec.<br />

Es<br />

probable<br />

que por su importancia haya sido representado en el Palimsesto de Veinte Mazorcas, la cabecera<br />

de Atlimaxac, el cual se encontraba cerca de Tlapa.<br />

El segundo topónimo es el que corresponde a la población de “Totomixtlahuaca”,<br />

dicho topónimo<br />

se compone del glifo para “Llano” y dentro tiene la representación de un “Ave”, en específico una<br />

guacam aya. corresponde a Totomixtlahuaca, así también para Gutiérrez y<br />

Bejaran<br />

como<br />

“Tehua<br />

lectura<br />

así mism<br />

trata de amírez identifica este topónimo<br />

como “<br />

382 Para Barlow este topónimo<br />

o; sin embargo para Ramírez este sitio no es Totomixtlahuaca sino “Totoixtlahuaca” (Ramírez, 2004:<br />

25). Sin embargo este topónimo si corresponde a Totomixtlahuaca, ya que se están nombrando los pueblos<br />

más importantes de La Montaña, y dicha población era uno de los señoríos más extensos e importantes,<br />

ubicado actualmente en el municipio de Tlacoapa, a las orillas del río Tameaco.<br />

La tercera población se trata de “Ixcateopan”, cuyo topónimo se compone por la representación de<br />

un “Templo” con una “Planta” de algodón encima, 383 dicha población se encuentra al Norte de Tlapa.<br />

Barlow identifica este topónimo como “Ichcateopan” (Barlow, Op.cit: 99 y 100), para Gutiérrez también se<br />

trata de Ixcateopan (Gutiérrez, Op.cit.: 202), lo mismo para Bejarano (Bejarano, Op.cit.: 102). Dicha población se<br />

encuentra actualmente al Norte de Tlapa, a orillas del río Tlapaneco.<br />

El cuarto topónimo se compone de un pedazo de madera del cual brotan unas plantas con flores<br />

rojas, y al lado se encuentra una encía con dientes, funcionando como el sufijo “tlan”. 384 Barlow no<br />

realizó ninguna interpretación de significado de este topónimo, Gutiérrez, sugiere que este lugar es<br />

“Ahuacatitlan” (Gutiérrez, Op.cit.: 202); por otro lado Bejarano sugiere una lectura del topónimo<br />

xquahuititlan” (Bejarano, Op.cit.: 138). Si se toma en cuenta la interpretación de Gutiérrez, sobre la<br />

de este topónimo, podría tratarse de Aguacatitlan, que se localiza en el municipio de Tlalixtaquilla,<br />

o Carrasco ubica este lugar como “Ahuacatla” pueblo sujeto de Atlemaxac y que actualmente se<br />

Ahuacatlán, en Olinalá (Carrasco, 1996: 394 y 395). Finalmente R<br />

Tehuaxtitlan gobernado por Coatzin” (Ramírez, 2004: 25). Sin embargo aquí se está de acuerdo con la<br />

interpretación de lectura del glifo toponímico, tanto de Gutiérrez como de Carrasco, debido a que las otras<br />

interpretaciones se basan en la glosa que se encuentra a un lado del glifo toponímico y que reza<br />

“Tehuaxquauhuihtla” que se refiere a una planta de algarrobo. Sin embargo, se está de acuerdo con los<br />

381 En el Códice Azoyú I en el folio 26 se encuentra el topónimo de Atlamajalcingo del Monte, compuesto por una corriente de<br />

agua y encima de ella la parte trasera de un cuerpo humano, funcionando como el sufijo “tzinco”, dicha palabra se forma por la<br />

palabra “tzintli”, que significa “ano, colon, cimiento y base...” y “co” que significa “dentro, en, sobre, por...” (Siméon, 2004:<br />

52 y 730), por lo que literalmente significa “en el cimiento o base”.<br />

382 Ver apéndice B, fichas Y.C.7 y Y.C.15. y apéndice B.1.1.<br />

383 Ver apéndice B, fichas Y.C.14 y Y.C.50. y apéndice B.1.2.<br />

384 Ver apéndice B, fichas Y.C.14 y Y.C.56. y apéndice B.1.2.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!