28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entender la historia ambiental y humana de la región. De hecho, para tratar de entender la complejidad geográfica y<br />

cultural del espacio guerrerense, es necesario estudiarla en una doble perspectiva: la dimensión espacial y la<br />

profundidad temporal” (Ibíd.:17).<br />

Durante el trabajo de campo realizado en el mes de junio del 2003, se observó que el río Tlapaneco<br />

está siendo explotado como mina de piedra y cal para una compañía sementera. Se debe señalar que a lo<br />

largo del río Tlapaneco la gente sembraba tanto cultivos de temporal como de regadío. A la orilla del río<br />

los campesinos hacían sus huertos sembrando arroz, chile, cebolla, mango, sandía, melón, maíz, calabaza,<br />

tamarindo y cacahuate. A veces el río en temporada de lluvias llegaba a arrastrar todos los huertos si es<br />

que crecía mucho, pero la gente procuraba hacer canales para la cosecha de regadío. La explotación<br />

minera de este río, provoca que al extraer arena y piedras le va ganando terreno al río y el valle se hace<br />

más grande, pero ahora con poco agua. Y actualmente la gente ya no siembra tan seguido a la orilla del río<br />

como antes se veía. Esta erosión constante del suelo guerrerense ha dado pie para que se crea que la<br />

inhospitalidad de la zona provocará un bajo desarrollo cultural de La Montaña y de Guerrero en general,<br />

como lo señala Niederberguer, sin embargo se puede ver que es rico en ecosistemas de diversa índole,<br />

desde lugares semiáridos hasta “bosques de neblina”, de donde se obtenía la miel. Como sabemos el<br />

impacto cultural que se originó en el siglo <strong>XV</strong>I de las sociedades prehispánicas y españolas a través de la<br />

Conquista también influyó en los cambios en la economía y por lo tanto del ecosistema, como se señaló<br />

anteriormente, los españoles trajeron nuevos animales y plantas que modificaron el ecosistema original.<br />

Las culturas indígenas de La Montaña tenían un fuerte arraigo a las divinidades de la tierra, cada ser que<br />

habitaba en su medio ambiente tenía un espíritu y para poder aprovecharse de sus beneficios, los<br />

pobladores tenían que pedir permiso a estos seres para poder arrancar, talar, sembrar y cazar. Esta forma<br />

de pensar, era contrario con el razonamiento europeo, puesto que eran dos formas radicales de entender la<br />

naturaleza. Por otro lado Niederberguer también señala que los bosques de Ahuehuetes que se daban sobre<br />

todo en la región centro del estado, como en el caso de Tistla; “eran apreciados por su hermosura sino<br />

también porque habían retenido la connotación sagrada que parecen haber tenido en tiempos<br />

prehispánicos…” (Ibíd.: 25), de esto se puede concluir dos cosas: que a pesar de la composición del espacio<br />

y de los recursos que tenían los españoles y que trataron de imponer a los indígenas, éstos no abandonaron<br />

sus prácticas religiosas, económicas y técnicas de explotación de los recursos, tan fácilmente. Y en<br />

segundo lugar si Guerrero en su geografía ofrecía lugares de vasta variedad en los recursos por su<br />

biodiversidad tan grande, esto sería uno de los motivos por los cuales el señorío de Tlapa-Tlachinollan<br />

tendría vasto dominio en la región de La Montaña, tratando de aprovechar los recursos naturales que<br />

ofrecían las diferentes zonas ecológicas, además de extender sus dominios hacia la Costa Chica para<br />

obtener mayor recursos tanto humanos, políticos como ecológicos.<br />

70<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!