28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

linderos que conforman el límite de dicho territorio, y también conmemorar a los antiguos gobernantes.<br />

Estas acciones políticas se plasmaron para reafirmar tanto el espacio como la historia y obtener un<br />

reconocimiento de un poder ante el territorio plasmado; de igual forma la misma realización de dichos<br />

lienzos, por mandato de los gobernantes o caciques indígenas de La Montaña de Guerrero, fue un hecho<br />

político de reconocimiento de su autoridad, gobierno y status ante la Corona Española. Esto nos lleva a<br />

una definición de política la cual señala que:<br />

“En sentido amplio comprende la serie de medidas tomadas por los dirigentes de cualquier sociedad en orden a<br />

conseguir los fines de la misma. En sentido más restringido y propio Política es el conjunto de actividades humanas<br />

que se orientan hacia el gobierno y la administración de una agrupación suficientemente numerosa de personas<br />

organizadas soberanamente” (Ontza, Et.al, 1983: 493 –494).<br />

Como se mencionó anteriormente, en los códices, se señalan las acciones de los gobernantes de los<br />

pueblos de La Montaña, como respuesta a la interacción política y social de los pueblos indígenas, entre<br />

ellos mismos, tanto en la época prehispánica como en la colonial, y también con los españoles, durante su<br />

dominación. Por lo tanto fundación, asentamiento o apropiación del territorio y política, son conceptos que<br />

están implicados entre sí, y que en el estudio de códices de tipo histórico-cartográfico, son necesarios para<br />

entender la naturaleza de dichos documentos indígenas.<br />

En el caso de las culturas mesoamericanas, diversos investigadores han tratado de comprender la<br />

concepción que tenían dichas sociedades sobre el territorio, lo cual si nos detendríamos a ver las diversas<br />

posturas y trabajos sobre este tema, sería interminable la lista. Sin embargo a partir del concepto náhuatl<br />

de “altepetl”, que en forma literal significa agua-cerro, los investigadores han tratado de entender la<br />

formación del territorio en el mundo prehispánico, por ejemplo, Lockhart señala que si bien el término<br />

“altepetl” se refiere a un territorio también es “una entidad soberana o potencialmente soberana,<br />

cualquiera que fuera su tamaño podía considerarse un altepetl...” y que dicha entidad necesitaba de un<br />

territorio, partes constitutivas y un gobernante de linaje (Lockhart, 1999: 27 y 29).<br />

Por otro lado, Carrasco señala que “altepetl” se suele traducir como pueblo y existen categorías,<br />

además de que dicho término “incluye tanto el centro urbano, o cívico, como el territorio entero de la<br />

ciudad, incluso la zona rural” (Carrasco, 1996: 27). El “altepetl” a su vez estaba dividido en “calpollis”, los<br />

cuales también han tenido varias definiciones; Carrasco señala que dicho concepto “se refiere al aspecto<br />

de unidad política, administrativa y ceremonial”, mientras que el “tlaxilacalli” es en sí “la extensión<br />

territorial del grupo” (Ibíd.: 29-30), pero para Lockhart el “calpolli” era la parte constitutiva del “altepetl”<br />

que se traduce como “casa grande”(Lockhart, Op.cit.: 30). Por otro lado Fernández y García señalan que el<br />

territorio para los indígenas era “mucho mas permeable y sus linderos, en ocasiones, podían entrecruzarse<br />

con los de la soberanía vecina...” (Fernández y García, 2006: 15). Esto explica el porque existían diversos<br />

enfrentamientos entre los diferentes pueblos y la existencia de estos documentos geopolíticos.<br />

24<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!