28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146<br />

esto podría sustentarse porque el lienzo que aquí se analiza se observa un Señorío, con una dinastía<br />

política de relevancia. Pero no significa que no pueda estar presente en otros documentos indígenas aun no<br />

conocidos o trabajados sistemáticamente en donde aparezca como sujeto. Solamente en la Relación de los<br />

Obispados se señala que Metlatónoc y Citlaltepec son sujetos de Tlapa (García, 1904: 98), probablemente<br />

estos pueblos estuvieron bajo el dominio de Tlapa, pero sólo se registraron en este documento. Por otro<br />

lado Gutiérrez menciona que Galarza encontró el topónimo de Metlatónoc representado por un templo<br />

prehispánico y lo que parece la figura de un metate, y el propio Gutiérrez, encontró un sitio arqueológico<br />

en “el pueblo vecino de Cochoapa Grande”<br />

y que este lugar puede ser del Posclásico o de la época<br />

Colonial Temprana, el autor señala que existe otro lugar llamado Metate en el territorio del actual<br />

municipio de Alcozauhca (Gutiérrez, 2002: 178). Sin embargo dentro del mismo documento se pudo encontrar<br />

el topónimo de Metlatónoc en mixteco “Río quebrado”, representado por una corriente de agua dividida<br />

en dos.<br />

El orden político que se muestra en el documento es relevante en la historia colonial de La<br />

Montaña de Guerrero, pues señala que desde la época prehispánica, tanto Metlatónoc, Citlaltepec<br />

(Zitlaltepec) y Cochoapa, constituían un solo pueblo o señorío, los tres pueblos tuvieron que unificarse<br />

para enfrentar tanto luchas internas como externas, provocadas o acentuadas por la conquista española. La<br />

lucha por el poder fue motivo de maltratos y muertes realizadas, tanto por indígenas como por españoles.<br />

Puesto que en la escena 2 y 6, los protagonistas de esas<br />

riñas y maltratos son indígenas. Recordando que<br />

los mixtecos fueron poco a poco<br />

desplazados por los tlapanecos y después por los mexicas, quienes<br />

querían controlar la ruta hacia la Costa. Es de notar que en la escena 2, hay una glosa que reza<br />

“tlapaneca”, probablemente esta lucha fue entre tlapanecos y mixtecos. También es importante señalar que<br />

una forma<br />

de representar gobierno en el lienzo, es colocar a los señores sobre los topónimos, como en el<br />

caso de Citlaltepec, Metlatónoc y Chilixtlahuaca, donde los personajes están sobre los lugares que<br />

gobiernan.<br />

En la escena 3, los españoles son los que aplican castigos y maltratos a los indígenas, sobre todo a<br />

los nobles, esto refleja una lucha de poder entre los conquistadores europeos e indígenas nobles. Los<br />

últimos, cuando se revelaban ante los españoles, estorbaban en cierta forma a sus intereses de conquista,<br />

ya que en los gobernantes indígena residía el poder político y religioso; y al mismo tiempo ellos eran los<br />

conservadores y transmisores del antiguo orden social, por eso eran los más frágiles y vulnerables de la<br />

escala social indígena ante los peninsulares, sin embargo al avanzar la colonia, los nobles indígenas para<br />

poder sobrevivir y seguir manteniendo ciertos beneficios se fueron adaptando a las leyes y normas<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!