28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formados por más de dos unidades mínimas de significado. 8 Entre los catálogos más importantes sobre<br />

estos códices del estado de Guerrero, se encuentran por ejemplo el del estudio que realiza Barlow al<br />

catalogar algunos de los topónimos que aparecen en el Palimsesto de Veinte Mazorcas en su estudio<br />

preliminar sobre este mismo documento (Barlow, 1961: 105-107). Posteriormente Galarza realizó un estudio<br />

analítico sobre los Lienzos de Chiepetlan desde su enfoque de escritura indígena 9 (Galarza, 1972). Por su<br />

parte Solís presenta una descripción de algunos de los topónimos que aparecen en el Lienzo de<br />

Totomixtlahuaca (Solís, 1986: 472 a 476). Otro ejemplo es la edición facsimilar del Códice Azoyú I, publicado<br />

por Vega (1991), en donde realiza un catálogo temático de los topónimos y personajes que aparecen en éste<br />

documento. 10 Otro estudio es el presentado por Gutiérrez en su tesis doctoral, pero de igual manera sólo<br />

toma en cuenta los topónimos que se presentan en los Códices Azoyú I y II, Palimsesto de Veinte<br />

Mazorcas y Lienzo de Chiepetlan I (Gutiérrez, 2002: 162 a 166 y 170 a 178). Finalmente se encuentra la tesis de<br />

maestría de Bejarano sobre el “Códice de Veinte Mazorcas”, que es un estudio sobre los glifos que<br />

conforman el códice, contemplando los elementos de escritura indígena desde el enfoque de Galarza sobre<br />

las escrituras indígenas (Bejarano 2004).<br />

Como se puede ver los catálogos realizados, intencionalmente o no, son temáticos y abordan<br />

algunos de los glifos de un determinado documento, por lo que el propósito del catálogo de glifos de ésta<br />

tesis es sistematizar los signos que son parte del repertorio que componen la escritura indígena de La<br />

Montaña de Guerrero, plasmados en los tres lienzos aquí analizados (Lienzo de Totomixtlahuaca, Lienzo<br />

de Aztactepec y Citlaltepec y Palimsesto de Veinte Mazorcas). La secuencia de la aparición de los glifos<br />

fue arbitraria, y corresponde a que primero se clasificaron los que se encontraban en el lienzo de mayor<br />

tamaño, el cual, es el Lienzo de Totomixtlahuaca, siguiendo con el de Aztactepec y Citlaltepec y<br />

finalmente con los que aparecen en el Palimsesto de Veinte Mazorcas. En ésta sistematización se<br />

contemplan las unidades mínimas de significado como tales, en donde se trata de analizar los glifos que<br />

componen los antropónimos, topónimos e imágenes que aparecen en los tres lienzos estudiados, asentando<br />

8<br />

Las unidades mínimas son las representaciones de una palabra y/o de un significado. Glifo se deriva de la palabra jeroglífico,<br />

el cual es una representación gráfica de una o varias unidades mínimas, así un glifo toponímico, por ejemplo, se puede<br />

componer de dos o mas unidades mínimas. De manera más general Cardona señala: “Un signo gráfico estará, pues, dado por la<br />

relación entre contenido y expresión en el plano gráfico. Pero un sólo signo gráfico no es todavía escritura; para que lo sea son<br />

necesarios más signos relacionados en un sistema de oposiciones. Será pues un sistema gráfico todo conjunto (finito y<br />

enumerable) de signos en el que a los elementos gráficos se asocian significados distintos y explicitables lingüísticamente por la<br />

comunidad” (Cardona 1994: 27) .<br />

9<br />

No se incluyen comparaciones en el catálogo por no tratarse de los códices que se analizan aquí, pero sí se realiza en un<br />

apéndice aparte, referencias a ejemplos de glifos en otros documentos como los de Chiepetlan.<br />

10<br />

Los catálogos de Vega se presentan de forma temática, empezando por el catálogo de topónimos, que se encuentra de la<br />

página 22 a 30. Luego presenta de manera salteada a los personajes clasificándolos por guerreros (p 63), sacrificados (p 66),<br />

personajes femeninos (p 68), personajes secundarios (p 69), personajes de la colonia (p 70 y 71), la tortura (p 73) y “la<br />

conversación” (p 74). Tampoco se realizaron aquí comparaciones por ser parte de los códices analizados para el inventario de<br />

signos del catálogo por lo que se comparan en el Apéndice C correspondiente a ejemplos de glifos semejantes en otros<br />

documentos.<br />

27<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!