28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clave de catálogo: Y.C.48.<br />

Número de variantes: 1.<br />

Frecuencia: 1 vez.<br />

Ubicación: PVM IA.<br />

Correspondencia: Bejarano D.07.<br />

Temática: Y.C.48 es el glifo para cráneo. Se representa por una calavera humana, en el caso de la<br />

representación del PVM, al cráneo le falta la mandíbula inferior. No hay glosa asociada. Está<br />

funcionando como antropónimo de un personaje. No aparece en LT y PAC.<br />

Imagen representativa:<br />

Palimsesto de Veinte Mazorcas.<br />

Clave de catálogo: Y.C.49.<br />

Número de variantes: 2.<br />

Frecuencia: 2 veces.<br />

Ubicación: PVM IB y III.<br />

Correspondencia: Gutiérrez, Fig. 5.8. Bejarano. A.21. Y C.04<br />

ta un teponaztle, el cual es un instrumento musical de madera<br />

s que<br />

an este campo y dichas huellas no se ven as como las que<br />

en otros partes del documento. 551 Temática: Este glifo represen<br />

prehispánico (tambor vertical). La imagen se compone de un rectángulo vertical, o cilindro<br />

vertical. En el caso del que se ubica en PVM IB, el teponaztle se encuentra dentro del glifo Y.C.15<br />

(llano o campo de tierra), en la imagen que se ubica en PVM III Y.C.49 no tiene color y está<br />

encimado a la figura de un cerro con un ave. Para Barlow la lectura del topónimo que aparece en<br />

PVM IB, se lee Teponazixtlahuaca (Barlow, Op.cit.: 102). Para Gutiérrez “Campo de teponaztle” (IB),<br />

puede localizarse en Atlamajalcingo del Monte (Gutiérrez, Op.cit.: 177). Por otro lado Bejarano señala<br />

que ésta misma representación de Y.C.49, fue hecha posteriormente a la etapa I, puesto que “el<br />

campo de Teponaztle” está encima de los dos personajes que están peleando, sin embargo se puede<br />

decir que ambas escenas fueron pintadas al mismo tiempo porque las huellas de pie<br />

pertenecen a la etapa I pis difuminad<br />

aparecen<br />

Otra señal de que fueron pintadas al mismo tiempo<br />

es el<br />

551<br />

Estas huellas se pueden ver debajo del río que divide el documento, o de las que se encuentran en el templo de la etapa II<br />

que tapa a un personaje.<br />

257<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!