28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A MANERA DE CONCLUSIÓN: LOS LIENZOS DE LA<br />

MONTAÑA COMO EVIDENCIA DE LA POLÍTICA PREHISPÁNICA Y<br />

COLONIAL DE LA MONTAÑA DE GUERRERO.<br />

A partir del análisis de algunos códices indígenas coloniales de La Montaña de Guerrero, se puede<br />

decir q ue el Palimsesto de Veinte Mazorcas se vincula con otros códices, como el Azoyú I y II, y el Lienzo<br />

de Tlapa, que pertenecen al señorío de<br />

Tlapa-Tlachinollan; formando estos tres documentos un grupo en<br />

el cual se habla de manera más amplia de dicho señorío, tanto en la época prehispánica como<br />

colonial. En<br />

cambio los Lienzos de Totomixtlahuaca y de Aztactepec y Citlaltepec, que se analizaron en este estudio,<br />

relatan historias más localistas, de la misma manera que otros códices de la zona. como los Lienzos de<br />

Chiepetlan, y el Lienzo de Malinaltepec, entre otros. Sin embargo, a pesar de su representación de una<br />

historia más limitada, estos documentos dan cuenta de las interrelaciones entre los pueblos de La Montaña<br />

de Guerrero;<br />

esto se debe primordialmente a su carácter topográfico que funciona como delimitante de<br />

cier to territorio, para apropiarse de ese espacio, el cual es parte del sentido de pertenencia de grupo, ante<br />

los pueblos vecinos que lo colindan, al mismo tiempo este espacio es interpretado, en un primer momento<br />

y con el paso del tiempo se vuelve<br />

a reinterpretar.<br />

Tal definición del espacio, corresponde a cierto<br />

contexto histórico y social; por ejemplo: el Lienzo<br />

de Aztactepec y Citlaltepec, que proviene del señorío mixteco de Metlatónoc, Cochoapa y Citlaltepec; en<br />

el siglo<br />

<strong>XV</strong>I colindaba con el señorío tlapaneco de Totomixtlahuaca, mientras que en el siglo <strong>XV</strong>III,<br />

cuando las fronteras de los pueblos indígenas se habían modificado, Citlaltepec peleaban parte de su<br />

territorio<br />

con Malinaltepec, que a su vez, en el siglo <strong>XV</strong>I, una parte de su territorio pertenecía al Señorío<br />

de Totomixtlahuaca,<br />

y de dicho pleito con Citlaltepec, surgió el Lienzo de Malinaltepec. Este lienzo,<br />

también<br />

se relaciona con el Palimsesto de Veinte Mazorcas, por el personaje que aparece en ambos<br />

documentos:<br />

“Fray Gabriel Hurtado”, que en el Lienzo de Malinaltepec funge como testigo de la<br />

fundación<br />

de este cacicazgo, mientras que en el Palimsesto de Veinte Mazorcas aparece como un símbolo<br />

de autoridad<br />

en Tlapa. Por otro lado, el Palimsesto de Veinte Mazorcas es un documento reutilizado a<br />

través de diferentes espacios históricos para manifestar esa reinterpretación del espacio, primero del<br />

señorío de Tlapa por parte de los indígenas, utilizando los elementos previos. Otro personaje importante<br />

dentro de la historia colonial de La Montaña es Mateo Xuárez, el cual aparece tanto en el Códice Azoyú I,<br />

como en documentos coloniales y en el Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec.<br />

210<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!