28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, el Lienzo de Totomixtlahuaca, presenta el espacio constituido dentro y fuera de aquel señorío<br />

tlap aneco, ante Ocoapa; por otro lado el Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec muestra los conflictos internos<br />

entre los<br />

indígenas, así como la descompensación política de los señores de Metlatónoc, ante la presión de<br />

los españoles<br />

y por otro lado la nueva fundación de un señorío, causado por esos momentos difíciles que<br />

la élite indígena estaba pasando por ser la más susceptible ante el poder de los encomenderos. Por último<br />

el Palimsesto<br />

de Veinte Mazorcas se presenta como testimonio reivindicador del Hueytlatocayotl de Tlapa<br />

en diferentes<br />

etapas de su historia, prehispánica y colonial.<br />

Evidentemente los tres lienzos, aquí analizados, son complejos en su estructura y en la historia e<br />

información<br />

que contienen, sin embargo el Palimsesto de Veinte Mazorcas, por ser un documento que<br />

contiene información de todo un señorío y por haber sido reutilizado en diferentes momentos históricos,<br />

podría<br />

ser el más complejo, sin embargo, entorno a él se ligan otros documentos indígenas, como se<br />

mencionó<br />

anteriormente. En sus cuatro etapas de reelaboración la constante es la alusión a Tlapa, por lo<br />

que, de acuerdo al estilo de la etapa I del Palimsesto de Veinte Mazorcas, fue hecha, tal vez, en los<br />

primeros años del siglo <strong>XV</strong>I, antes de que los españoles entraran a la zona de La Montaña de Guerrero,<br />

ya<br />

que el estilo, como la temática de esta etapa son prehispánicas, porque no tiene la influencia europea que<br />

se puede ver en otros documentos más tardíos del propio siglo <strong>XV</strong>I, y el tema es sobre la historia<br />

prehispánica de La Montaña. La segunda etapa, contemporánea al Lienzo de Tlapa, ya tiene una clara<br />

influencia europea y el tema es la evangelización de la zona, representado por el fraile, por último la etapa<br />

III,<br />

corresponde a los problemas de posesión de tierras del cacicazgo de Tlapa que pretendía conservar su<br />

poder ante los pueblos que poco a poco se fueron independizando.<br />

El códice, era parte de una serie de documentos sumamente importantes en la historia del señorío<br />

de Tlapa, estos manuscritos estuvieron en manos de los caciques de aquel lugar, de generación en<br />

generación. Al mismo tiempo, los escribanos que realizaron<br />

varios documentos indígenas, los cuales<br />

podrían servirle al señor o cacique para reclamar<br />

sus derechos; eran parte importante de la política<br />

indígena<br />

colonial, esto nos habla también de que quién poseía la escritura y los recursos de la memoria<br />

histórica<br />

tenía el poder. Desde mi punto de vista el Palimsesto de Veinte Mazorcas es una copia en su<br />

etapa III,<br />

del Codicie Azoyú I anverso, sobre los pleitos de tierras para su fácil transportación en los<br />

litigios.<br />

Al mismo tiempo la etapa I del documento es una copia de un documento prehispánico, por los<br />

datos y formas que se muestran en esta etapa.<br />

Por otro lado la presencia de Ocoapa tanto en el Lienzo de Totomixtlahuaca como en el Palimsesto<br />

de Veinte Mazorcas, es señal de su status como uno de los lugares de suma importancia dentro de la<br />

región de La Montaña. Por una parte Ocoapa aparece en el Lienzo de Totomixtlahuaca, como el rival de<br />

este lugar, en términos de linderos a finales del siglo <strong>XV</strong>I, mientras que en el Palimsesto de Veinte<br />

213<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!