28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con el análisis de diversas fuentes, tanto etnohistóricas como antropológicas en general, se pretende dar<br />

una propuesta de lectura de dichos documentos, para posteriormente dar una interpretación de los<br />

acontecimientos históricos que se muestran en ellos, y así ampliar el conocimiento que hasta ahora se tiene<br />

sobre las culturas prehispánicas y de los primeros años de la Colonia, que se formaron en La Montaña de<br />

Guerrero, en general del Señorío de Tlapa-Tlachinollan y en particular de sus pueblos sujetos como<br />

Totomixtlahuaca, Metlatónoc, Citlaltepec, Cochoapa e Ixcateopan.<br />

El trabajo que se pretende realizar se sustentará de estudios lingüísticos, arqueológicos y<br />

etnológicos publicados, además del trabajo de fuentes a partir del desciframiento de la escritura<br />

representada en los códices coloniales antes señalados, pertenecientes a los pueblos de La Montaña, así<br />

como del análisis de documentos realizados por la Corona española de los siglos <strong>XV</strong>I, <strong>XV</strong>II y <strong>XV</strong>III en<br />

los ramos de Tierras, Indios y Congregaciones del Archivo General de la Nación; y en el ramo de<br />

Tenencia de Tierras de Puebla resguardado en la Biblioteca Nacional. También se llevaron a cabo<br />

jornadas de trabajo de campo para visitar la zona de estudio para complementar la información que se<br />

obtuvo en los archivos y del análisis paleográfico y de glifos de los documentos, además se recorrió el<br />

espacio geográfico real que se representó en los documentos, y se realizaron una serie de entrevistas con<br />

algunas autoridades de los pueblos representados en los códices, para recabar información sobre los<br />

linderos y datos etnográficos.<br />

El período estudiado comprende del siglo <strong>XV</strong> al <strong>XV</strong>I, tiempo en el cual los códices narran la<br />

historia de los pueblos de La Montaña guerrerense; desde los acontecimientos realizados por sus<br />

gobernantes prehispánicos, hasta la llegada de los españoles a estas tierras en 1521, y en algunos casos la<br />

historia narrada se extiende hasta los primeros años del siglo <strong>XV</strong>II.<br />

Como se mencionó anteriormente las fuentes más importantes para la investigación son los<br />

códices, ya que éstos son histórico-cartográficos y narran la historia política que se basa en el<br />

reconocimiento territorial y de linaje. A demás las fuentes indígenas hablan de las visiones de los actores<br />

que se pretenden estudiar, porque narran los hechos desde la perspectiva de la población indígena. Los<br />

códices estudiados son del siglo <strong>XV</strong>I; considerando que por su elaboración reciente al contacto español,<br />

registran datos de información valiosa sobre los acontecimientos de la época prehispánica. Otro punto<br />

importante es reconocer los sistemas de escritura en La Montaña plasmados en los códices, los cuales<br />

pueden reflejar tanto una tradición de escritura proveniente del Altiplano de México, como de Oaxaca, así<br />

como una propia.<br />

Diversos son los trabajos y las obras que los científicos sociales han hecho para tratar de esclarecer<br />

como era la dinámica política y social en la época precolombina, sobre todo de los nahuas del Altiplano<br />

Central; tal es el caso de Bartra (1975), Carrasco y Broda (1976), Caso (1954 y 1959), Gibson (1971 y<br />

17<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!