28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

correspondientes a PVM IB una esta acompañado por una bandera y una<br />

corriente de agua y otra<br />

por la representación de un botón de algodón. En el caso de los templos<br />

cristianos la cruz es<br />

indispensable para identificarlos como tal. Las glosas que se encontraron<br />

asociadas son las<br />

siguientes; en LT V la glosa correspondiente se encuentra deteriorada<br />

pero se alcanza a leer<br />

“[...]otilo ua[c]an” 554 tl yxtlah , la cual no tendría relación de significado con el glifo; en el caso de<br />

LAC III la glosa reza Cochoapa lo y que se señala con el<br />

555 , que se refiere al nombre de un pueb<br />

mplo cr noc 556 te istiano. La otra glosa se encuentra en LAC IV y reza Metlatu en donde sucede lo<br />

mismo, señala el nombre del pueblo que se representa por la Iglesia, que<br />

sustituyó en la colonia a<br />

los topóni mos originales que daban nombre al pueblo. En PVM IB está la glosa cogualtepetli que<br />

se traduce como “cerro de la serpiente”, r ente a la representación<br />

557 esta glosa fue hecha posterio m<br />

del glifo y también después fue añadida una serpiente encima del botón del algodón; por lo tanto la<br />

glosa y la e glifo. La otra<br />

glosa reza palcal”, 559 serpiente fueron hechas simultáneamente cambiando el significado<br />

de est<br />

558<br />

atzo[m]pa . En PVM II la glosa reza “yxcateopa rgricozcate<br />

donde la glosa<br />

señala el no mbre de la localidad que se representa por el templo. En PVM III de lado<br />

derecho esta<br />

la glosa Chimaltepec 560 en donde al lado del templo está el glifo Y.C.46 (escudo), por lo tanto esta<br />

glosa no tiene relación con el glifo que aquí se analiza. La función de Y. C.50 en todos los casos es<br />

como parte de un topónimo o representación de pueblos grandes coloniales por tener una iglesia.<br />

Las glosas señalan los siti os representados por Y.C.50, sin embargo no mencionan<br />

literalmente el<br />

significado<br />

del glifo.<br />

554<br />

No hay traducción,<br />

ver apéndice D, ficha D.1.1.46.<br />

555<br />

Que significa<br />

“Quebrarse<br />

en la acequia del papagayo”, ver apéndice D, ficha D.2.1.44.<br />

556<br />

Se traduce como<br />

“Metate acostado”,<br />

ver apéndice D, fichas D.2.1.53<br />

557<br />

Significa “Cerro de<br />

la culebra”, ver apéndice D, ficha D.3.2.15.<br />

558<br />

Que se puede traducir como “Sobre el pelo de agua”, ver apéndice D, ficha D.3. 2.9.<br />

559<br />

Que se traduce como “Templo del Algodón. El regidor Joya sobre el alcalde”, ver apéndice D, ficha D.3.2.28.<br />

560<br />

O “En el cerro del escudo”, ver apéndice D, ficha D.3.2.1.<br />

259<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!