28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.3. MÉTODO INTERNO: ANÁLISIS PALEOGRÁFICO DE LOS LIENZOS DE<br />

TOTOMIXTLAHUACA, AZTACTEPEC Y CITLALTEPEC Y PALIMSESTO DE VEINTE<br />

MAZORCAS.<br />

El análisis paleográfico de los documentos aquí analizados fue<br />

un proceso en donde se tuvo que<br />

reconocer<br />

que La Montaña de Guerrero es una zona donde convivían diferentes lenguas, y las que estaban<br />

en uso en la época Colonial pudieron estar presentes en los documentos analizados, puesto que en un<br />

mismo pueblo se podía hablar dos o mas<br />

lenguas; por otro lado el sentido técnico en la realización de<br />

fichas requirió<br />

de revisiones a los diccionarios y gramáticas que ayudarían a traducir de una mejor manera<br />

las glosas.<br />

1.3.1. Las tres lenguas de La Montaña.<br />

Algunos autores han realizado observaciones sobre las lenguas que existen en La Montaña de<br />

Guerrero, sobre todo del náhuatl, la cual se hablaba en gran parte del Estado de Guerrero y de la que se<br />

tiene mayor<br />

registros en documentos coloniales, la variante que se tiene en la región de La Montaña<br />

corresponde al de Guerrero Central. Canger señala que ésta variante fue influida por el náhuatl de los<br />

mexicas (Canger, 1986: 282); por otro lado, la variante del náhuatl del sur del estado corresponde a los<br />

municipios<br />

de Azoyú, Cahuahtepec y Ometepec.<br />

Dakin también analiza la lengua náhuatl de La Montaña a partir del Lienzo de Tlapa y el Códice<br />

Azoyú I, al fechar las glosas que aparecen en estos documentos, a finales del siglo <strong>XV</strong>I<br />

ngües por lo<br />

menos<br />

15 (Dakin, 1986: 312).<br />

Para la autora, en estos códices se registran dos tipos de náhuatl, sobre todo en el Lienzo de Tlapa, ella<br />

sugiere que esto se debe a que el escribano no era “un hablante nativo de náhuatl” (Dakin, Op.cit.: 313). Lo<br />

que podría también manifestarse en los tres lienzos aquí analizados (Lienzo de Totomixtlahuaca, Lienzo de<br />

Aztactepec y Citlaltepec y Palimsesto de Veinte Mazorcas); puesto que en el caso del Lienzo de<br />

Aztactepec y Citlaltepec, que pertenece a un señorío mixteco, como el Lienzo de Totomixtlahuaca, que es<br />

un señorío tlapaneco, tal vez, se utiliza el náhuatl como lengua franca, y en el caso del Palimsesto de<br />

Veinte Mazorcas, en donde existen glosas tanto en mixteco como en náhuatl, el mixteco era la lengua<br />

principal del pueblo de Ixcateopan y de la zona de Alcozauhca, de los cuales se señala el territorio en éste<br />

documento. Es probable que los amanuenses que realizaron dichos documentos fueran bili<br />

del náhuatl y mixteco o náhuatl y tlapaneco. Recordando que en la zona se hablaban estas tres<br />

lenguas, el constante contacto que tenían entre ellas, hace suponer que, por lo menos las autoridades<br />

15<br />

En el caso de las palabras de los folios 23 y 24 del Azoyú I, para Sánchez citada por Dakin se agregaron a finales del siglo<br />

<strong>XV</strong>III (Dakin, Op.cit: 314).<br />

41<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!