28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aparece sin glosas ni asociado a otro glifo. Su función dentro del Lienzo de Totomixtlahuaca es de<br />

topónimo. No aparece en los otros dos lienzos analizados.<br />

Imagen representativa:<br />

Lienzo de Totomixtlahuaca.<br />

Clave de catálogo: Y.C.4.<br />

Número de variantes: 4.<br />

Frecuencia: 9 veces.<br />

Ubicación: LT I, VI y VIII. LAC I, III (2v) y IV(2v). PVM IB.<br />

Correspondencia: Solís, Fig.<br />

3. Bejarano, C.15.<br />

Temática: El glifo Y.C.4 es una flecha. Regularmente se le representa por una vara o palo que<br />

remata con una punta triangular<br />

como la representación que aparece en LT I, mientras que en LT<br />

VIII, el glifo Y.C.4, en la parte de arriba tiene una pequeña planta (Y.C.14), formando con los dos<br />

glifos un antropónimo. En LAC I y III la flecha tiene en la parte de abajo una especie de vírgulas<br />

que podrían<br />

ser llamas o plumas. Otra variante aparece como la flecha común pero en la parte<br />

inferior tiene un círculo como cuenta, la cual aparece en el LAC III. En la representación del LAC<br />

IV se muestra a un personaje que fue herido por una flecha que atraviesa su cuerpo. Barlow señala<br />

que la representación que se encuentra en la sección IB del PVM, se trata de una flecha (mitl)<br />

representada por la punta de ésta arma (Barlow, 1961: 101). En ésta misma representación, Bejarano<br />

identifica al glifo como una punta de flecha de obsidiana (Bejarano, Op.cit.: 100), pero esta flecha no<br />

está de color negro. La punta puede representar la parte por el todo de una flecha completa. Las<br />

glosas que están asociadas al glifo Y.C.4 son “Tlamytl tzacualpa[n]”<br />

tiene relación de significado con el glifo. En LAC III, no hay glosa asociada, mientras que en LAC<br />

465 en LT I. Otra es<br />

“Totomixtla[huaca]” 466 en LT VI. Por lo tanto la palabra tlamitl indica la acción de ser herido por<br />

una flecha y la palabra mitl significa flecha o saeta específicamente; mientras que en LT VIII, la<br />

glosa se encuentra rota. En LAC I, la glosa es: “cohuatl ytu cacihua pili ciltaltepec”, 467 ésta glosa no<br />

465<br />

Que se puede traducir como “Sobre el encierro de algunas flechas” o “Sobre el encierro flechado”, ver apéndice D, fichas<br />

D.1.1.3.<br />

466<br />

Que significa “En el llano donde se hieren pájaros”, ver apéndice D, ficha D.1.1.60.<br />

467<br />

Que se traduce como, “Su nombre es coatl (víbora) de la noble mujer de Citlaltepec (cerro de la estrella)” o “Serpiente<br />

acompaña a su noble señora a Citlaltepec (cerro de la estrella)”, ver apéndice D, ficha D.2.2.3.<br />

222<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!