28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Obviamente, tratar el testimonio colonial como diagnóstico de estilos o convenciones prehispánicas es sumamente<br />

arriesgado, dado que algunos fenómenos pudieron haberse difundido después y no antes de la conquista. Uno de los<br />

factores responsables pudo haber sido por ejemplo la movilidad de artistas que oscurece los factibles fenómenos<br />

prehispánicos. Esto no significa, sin embargo, que no se pueda hablar de la influencia mexica o azteca en el período<br />

colonial: según algunos investigadores de la región mixteca (Smith 1991, Terraciano 2000) una intensificación de la<br />

presencia de rasgos nahuas o, más específicamente, aztecas, tuvo lugar después de la conquista española. Si tales<br />

interpretaciones son acertadas, esas influencias tardías llevarían consigo importantes elementos prehispánicos de su<br />

lugar de origen lo cual permite hablar quizá de influencia azteca colonial, aunque ésta no tendría nada que ver con la<br />

respuesta local a las estrategias emprendidas por la Triple Alianza, tal como la aceptación o emulación del estilo y<br />

lenguaje pictográfico asociado con los “soberanos del Valle de México” (Olko, 2006: 140-141).<br />

Por lo tanto no se sabe si éste estilo que encontramos en los códices coloniales de La Montaña de<br />

Guerrero se deba a la fuerte presencia de gente que venía del Centro de México y por las incursiones de la<br />

Triple Alianza en La Montaña conquistando la Provincia de Tlapa en 1486. O como lo señala la autora es<br />

un factor colonial, aunque aún no se conoce un documento prehispánico de la zona, es un poco aventurado<br />

afirmar esto, a pesar de que al parecer el Palimsesto de Veinte Mazorcas 13 podría ser antes de la llegada de<br />

los españoles a La Montaña. También se podría decir que al adoptar el estilo del Altiplano, los señores<br />

locales se legitimaban con el poder político del Posclásico. Olko hace algunas observaciones sobre la<br />

combinación de convenciones locales y las del Altiplano Central que aparecen tanto en el Lienzo de<br />

Chiepetlan I, y los Códices Azoyú I y II como los “tronos de caña con respaldo”, así como la forma de las<br />

mantas y la diadema real que corresponde a la tradición mexica. Mientras se puede observar al mismo tiempo<br />

“las cabezas trofeos” como señal de conquista y el uso de la cuerda como señal de sujeción (Ibíd.: 151-152). Sin<br />

embargo en los documentos de La Montaña también se puede observar parte de las convenciones de estilo<br />

mixteco, como son, utilizar los nombres calendáricos como antropónimos, posturas de manos en los<br />

personajes 14 y la representación del fuego. En opinión de Smith sobre la escritura mixteca señala que<br />

muchas veces se utiliza como base para entender los códices mixtecos la comparación con los documentos<br />

indígenas nahuas, sin embargo esto no resulta del todo satisfactorio y de hecho sería “una inadecuada<br />

aproximación a las historias ‘pictóricas’ mixtecas” (Smith, 1973: 4).<br />

En general la escritura mesoamericana, es definida como un sistema mixto que emplea logografías;<br />

por ejemplo en el proyecto Amopoxque del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al analizar<br />

varios documentos con escritura indígena, concluyen que:<br />

13<br />

Olko también señala que el Palimsesto de Veinte Mazorcas es “uno de los documentos más tempranos de la región...<br />

Subrayando sus hazañas militares, los gobernantes están unidos a los cautivos por medio de cuerdas, lo que es sin duda una<br />

convención local...” De igual manera señala que los “objetos de rango de procedencia local” son las hachas de cobre levantadas<br />

con las manos y las rodelas (Olko, Op.cit: 151).<br />

14<br />

En el Palimsesto de Veinte Mazorcas en la etapa III se puede observar a dos personajes en la parte superior derecha con<br />

posición en las manos de “petición” y “aceptación”. Nancy Troike (1982) sugiere esta interpretación sobre las posturas de las<br />

manos en los códices mixtecos.<br />

30<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!