28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

156<br />

habría más evidencias de dicho método en la escritura de La Montaña de Guerrero, o no se han<br />

encontrado hasta el momento. Lo que si se ha visto recientemente es el uso del punto para representar la<br />

unidad, y la bandera para el número veinte. Incluso en el uso del sistema calendárico de La Montaña, la<br />

constante es el uso del punto, en las representaciones del Posclásico y las barras con el valor de cinco,<br />

pero solo en representaciones que datan del Clásico y Epiclásico.<br />

represe<br />

que se<br />

encuen<br />

368 Por otro lado, las líneas, durante el<br />

período Clásico en la zona mixteca - zapoteca, y en el área maya se utilizaban como barras numeral, y su<br />

valor era de cinco (Caso, 1947: 9–10 y Marcus, 1992: 96)). Si las barras del Palimsesto de Veinte Mazorcas,<br />

ntan cinco unidades cada una, tendríamos un valor de 100, sin embargo el documento es posterior<br />

al Clásico, que es cuando se utiliza esta convención.<br />

Por otro lado al observar representaciones de campos o de llanos en los documentos de la propia<br />

región, se ha visto que en muchas de ellas, aparecen rayas o surcos sobre estos campos; por ejemplo, en el<br />

propio Palimsesto de Veinte Mazorcas aparecen dos representaciones de llano en las cuales, adentro tienen<br />

éstas marcas características. Uno es el topónimo “Teponaztle” y el otro de “Totomixtlahuaca”<br />

tran en el cuadrante que se ha clasificado en este estudio como IB del documento (imagen 5.4).<br />

Imagen 5.4. Ejemplos de llano con surco en los topónimos de “Llano de Tambor o atabal” y<br />

“Totomixtlahuaca”. Palimsesto de Veinte Mazorcas. Foto Cerón, 2003 de la copia que se encuentra en<br />

Ixcateopan, Guerrero.<br />

Otros ejemplos de llanos o campos con surcos los encontramos en representaciones del Lienzo de<br />

Totomixtlahuaca, o en el Códice Azoyú I; por ejemplo, en el folio 21 de este último códice, tenemos el<br />

topónimo de Totomixtlahuaca en donde tiene cuatro hileras con 8 pequeñas líneas horizontales, o en el<br />

folio 38 tenemos la representación de Tlachinollan, en donde el glifo para llano tiene 16 rayas horizontales<br />

dentro de él (imagen 5. 5).<br />

368 Ver apéndice G, sobre el calendario de La Montaña en este trabajo.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!