28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Imágenes representativas:<br />

Lienzo de Totomixtlahuaca. Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec.<br />

o está compuesto de varias líneas<br />

. En LAC IV la forma es la de un pequeño ovalo sobre un pequeño<br />

PVM<br />

representación, es de Ilhuitl o Qu arlow, Op.cit.: 103). Y en PVM IA el glifo se muestra<br />

omo un penacho de plum opone que ésta representación es una pluma y una<br />

borla de plumón (Aztaxelli) (Ibíd.: 10 . Para Bejarano podría ser un tocado o un antropónimo. La<br />

misma autora pone en discusión si el elem del lado izquierdo es una pluma o una flor y el<br />

elemento del lado derecho es un abanico (Bejarano, Op.cit.: 61). Sin embargo aquí se cree que se trata<br />

específicamente de un antropónimo que se compone de un penacho de plumas, puesto que el resto<br />

rango no portan tocados parecidos o distintos, y en la misma posición<br />

a el glifo antroponímico. Las glosas que están asociadas al glifo son las<br />

la glosa reza quauhgocomatl o quauhçocomatl; 487 en LT IX la glosa reza<br />

X la glosa dice Yhuitl yxtlahuacan tenago. 489 En PVM IA la glosa asociada es<br />

IC yxpuxtla, 490 Clave de catálogo: Y.C.12.<br />

Número de variantes: 6.<br />

Frecuencia: 7 veces.<br />

Ubicación: LT II, IX, X (2v). LAC IV. PVM, IA y IC.<br />

Correspondencia: Bejarano, A.18. B.09.<br />

Temática: El glifo Y.C.12 es una pluma de ave. Su forma puede ser variada, por ejemplo, en LT<br />

II, IX, X y XI el glifo se compone de una figura ovalada que termina en pico y en la parte inferior<br />

tiene un círculo. Otra variante que se muestra en LT X, el glif<br />

paralelas sobre el glifo Y.C.2<br />

bastón. La representación de IC es de una pluma de ave. La lectura que le da Barlow a ésta<br />

etzalilhuitl (B<br />

c as blancas. Barlow pr<br />

2)<br />

ento<br />

de los personajes del mismo<br />

sobre la cabeza se encuentr<br />

siguientes: en LT II,<br />

Quetzalan.<br />

por lo que estas dos últimas glosas no tienen<br />

488 En LT<br />

Doña agoctina caxondo y en PVM<br />

relación con la forma de Y.C.12. La función del glifo es de antropónimo y topónimo. En<br />

487 Que puede significar “Comal de madera” o “Comal de plumas”, ver apéndice D, ficha D.1.1.13.<br />

488 Que se puede traducir como “Entre plumas largas y verdes”, ver apéndice D, ficha D.1.1.74.<br />

489 Que se traduce como “En el muro del llano de la pluma”, ver apéndice D, ficha D.1.1.91.<br />

490 Que significa “Entre la mujer virgen o en donde abundan las vírgenes”, ver apéndice D, ficha D.3.2.32.<br />

230<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!