28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

imagen es “malinaihuehue ytlahuaca”, 510 probablemente no tiene relación con el significado del<br />

glifo, mas bien señala el nombre del lugar donde está el personaje. La última variante es para<br />

espinilla de madera que se localiza en LT XI, la imagen se compone básicamente de un pequeño<br />

ovalo con pequeñas rayas alrededor,<br />

la glosa que se asocia a ésta variante en LT XI es “yei ocoti<br />

yma[ti] teoztli”. 511 En todos los casos se asocia a antropónimos. No aparece en PVM.<br />

Imágenes representativas:<br />

Lienzo de Totomixtlahuaca. Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec.<br />

Clave de catálogo: Y.C.18.<br />

III, IV, X (2v), XI (2v). LAC IV (2v). PVM IA (2v).<br />

Correspondencia: Barlow Fig. 2.F y G. Gutiérrez, Fig. 5.8. Bejarano D.12 y D.14.<br />

a común de representar este glifo es como una<br />

la parte de arriba o abajo. Otra variante que<br />

compone de dos círculos con pequeñas líneas arriba, parecidos a asteriscos<br />

a del agua cuando hace contacto con el suelo 512 <br />

Número de variantes: 4.<br />

Frecuencia: 10 veces.<br />

Ubicación: LT<br />

Temática: Y.C.18 corresponde a lluvia. La form<br />

gota de agua acompañada de un círculo pequeño en<br />

aparece en LT II se<br />

como señalando la form<br />

. En el caso de la<br />

representación que aparece en el LT X, fue más<br />

difícil determinar qué significaba puesto que no<br />

hay glosa asociada a la imagen, pero podría ser Y.C.18, ya que parece una bandera de la cual salen<br />

dos gotas de lluvia, semejante a la representación que aparece en la Historia Tolteca Chichimeca<br />

folio 28 r asociado a un antropónimo. Hay otra variante que aparece en LAC; la forma no es muy<br />

convencional puesto que al principio podría pensarse que se trata de un tocado que trae el<br />

personaje muy parecido a un turbante que remata en un chongo, sin embargo al parecer es el agua<br />

que brota del tocado del señor que se encuentra arriba de su diadema real o xiuhuitzolli, la glosa<br />

que se encuentra arriba del personaje ayudó a esclarecer el significado del glifo, la cual reza<br />

513<br />

quiahuitl. Quiahuitl es la palabra recurrente en todas las glosas asociadas al glifo Y.C18. En el<br />

510<br />

Que puede significar “El llano viejo torcido”, o “El llano del atabal (tambor) torcido”, ver apéndice D, ficha D.2.1.19.<br />

511<br />

Que se traduce como “Tres ocotes, dios provee”, ver apéndice D, ficha D.1.1.101<br />

512<br />

Ésta variante de Y.C.18 aparece también en el Lienzo I de Chiepetlan y en la Historia Tolteca Chichimeca (folio 15 v). Ver<br />

apéndice C, correspondiente a ejemplos de glifos en otros documentos.<br />

513<br />

Que significa “Lluvia”, ver apéndice D, ficha D.2.1.58.<br />

236<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!