28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Imágenes representativas:<br />

Lienzo de Totomixtlahuaca.<br />

Clave de catálogo: Y.C.10.<br />

Número de variantes: 2.<br />

Frecuencia: 6 veces.<br />

Ubicación: LT I. LAC IV. PVM IA (3v) y IC (2v).<br />

orrespondencia: Bejarano, D.43.<br />

Temática: El glifo es una cuerda. Una variante se compone de dos líneas horizontales unidas por<br />

otras en forma transversal. Otra manera de representar el glifo Y.C.10 es como una cuerda torcida.<br />

tra asociada a este glifo, está en LT I y reza opatzin. 481 C<br />

La única glosa que se encuen<br />

En el caso de<br />

la representación de LAC aparece<br />

como la cuerda que ata a un noble indígena que es sujetado por<br />

un español. En las imágenes<br />

de Y.C.10 del PVM funciona como indicador de secuencia y<br />

agrupación, que indican sujeción o linaje. En la sección IA de PVM, en la representación de cuatro<br />

personajes,<br />

que tienen el rango de gobernante, están en hilera del lado derecho del documento, se<br />

encuentran unidos por la cuerda que pasa atrás de ellos, por lo que se podría<br />

interpretar como<br />

linaje. En ésta misma sección los personajes que se localizan del lado izquierdo con mantas<br />

blancas, llevan atadas las muñecas de las manos por la cuerda, podría interpretarse que estas<br />

personas son pueblos o señores sujetos a un funcionario con mayor rango, puesto que el “Señor<br />

Conejo” es el que tira ésta cuerda que detiene al resto de los personajes. 482 Barlow propone que se<br />

trate de sujeción de cautivos de guerra (Barlow, Op.cit.: 102). Para Bejarano la función de Y.C.10 es<br />

como representación de captura y de genealogía (Bejarano, Op.cit.: 148). De manera más general, aquí<br />

se propone que Y.C.10 funcionaria como indicador de sujeción y agrupación.<br />

481<br />

Que se puede traducir como “Señor cosa reatada” o “Señor dos”, ver apéndice D, ficha D.1.1.8.<br />

482<br />

En la matrícula de Huexotzinco se puede ver en los folios 604v, 612v y 615v (Prem, 1974), a unos empleadores o patrones<br />

los cuales también sujetan una cuerda la cual atan banderas que tienen unas cabezas humanas, que personifican a los peones o<br />

trabajadores como lo señaló Rojas Rabiela en su ponencia titulada “¿Cómo medían y contaban los antiguos mexicanos?” dentro<br />

del coloquio “Historia de los sistemas de medición en México”, Marzo 2007. Por lo tanto la cuerda también puede ser<br />

símbolo de autoridad de una persona o señorío ante un grupo de personas o pueblos.<br />

228<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!