28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184<br />

Por otro lado la autora menciona que esta etapa<br />

corresponde a la época de la rebelión de los<br />

yopes en 1531 (Ibíd.: 5). Se sabe que, a pesar de que los Yopes atacaron primero una colonia de indios<br />

“mexicanos”, sus “víctimas”, fueron principalmente los colonos españoles (Casarrubias, 1976). Dehouve<br />

señala que la rebelión de los yopes duró cuatro años de 1531 a 1535 (Dehouve, 1994: 51). Por su parte Rubí<br />

opina que la Rebelión de los Yopes fue ocasionada por los españoles<br />

para obtener esclavos para las minas<br />

de Zumpango<br />

(Rubí, 2000: 74-75). Si se estaría de acuerdo con Bejarano, entonces tendría que haberse<br />

representado a los conquistadores en esta escena, ya que fueron clave importante de la rebelión, lo cual no<br />

se realizó, por lo tanto, sería un poco aventurado señalar que con la representación de estos dos guerreros<br />

se personificó la rebelión Yope, además de que rompería con la temática de toda la escena, que se refiere a<br />

gobernantes de La Montaña y no de La Costa Chica. Más adelante Bejarano señala que el personaje que<br />

lleva un gorro cónico se trata de un yope (Bejarano, Op.cit.: 89), sin embargo no sustenta porque se puede<br />

tratar de este grupo étnico. Tal vez la autora sostiene que esta representación se trate de una rebelión Yope<br />

al personificar a un representante de este grupo étnico (personaje con gorro cónico) y a un “mexicano”<br />

(personaje con chaleco azul) que también<br />

lo calificó como chichimeca.<br />

Por otro lado, el guerrero de la derecha, detiene unas hachas, y con una mano toca en la cabeza al<br />

otro personaje, lleva un sombrero cónico, que podría ser un elemento de los trajes de Xipe que utilizaban<br />

los guerreros mexicas, 421 o bien puede tratarse de su nombre, sin tratarse necesariamente de personificar a<br />

un Yope, como lo señala Bejarano. Además el tono azul con el que fue iluminado el topónimo de “Llano<br />

de Tambor” es igual al de las hachas que portan los tres señores de la fila izquierda y de las cuentas<br />

ensartadas, 422 por lo que no fue puesto posteriormente, sino al mismo tiempo que los dos guerreros.<br />

Finalmente se puede decir que este enfrentamiento se desarrolla con gente que viene del topónimo que se<br />

encuentra tapado por la iglesia de la etapa III, y que el tipo de trajes que llevan solo pueda referir a un<br />

cargo o tipo de guerrero, sin plantear su grupo étnico, y que después de pelear en “Llano de Tambor o<br />

Atabal”, se dirigen a “Ocoapa” en la reunión con todos los señores de la región; y por último van al<br />

“Cerro con Bandera, con enredo de plantas”.<br />

La escena IB, que aquí se describe, está centrada en el topónimo que Barlow llamó Veinte<br />

Mazorcas (Barlow. Op.cit.: 101-102), y que en esta investigación se ha identificado como “Ocoapa”; de este<br />

punto central salen y entran huellas de pies, pero sólo ocho de los pueblos que se reúnen en este lugar, son<br />

los que van y vienen. Estos pueblos son “Atlamajac”, “Totomixtlahuaca”, “Ichcateopan”,<br />

421<br />

Respecto a la relación del dios Xipe con los yopes y tlapanecas, Sahagún señala que su dios era “Tótec Tlatlauhqui<br />

Tezcatlipuca, que quiere decir ‘ídolo colorado” (Sahagún, Tomo II, libro décimo, capítulo 29. 2003: 865). Ver apéndice B,<br />

ficha Y.C.39. para el análisis del glifo.<br />

422<br />

Un dato interesante es que el mazo de estas hachas sea de color azul y no café, probablemente dando el significado de que<br />

dichas hachas son preciosas o de mayor valor.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!