28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

este cuestionario colonial, corresponde al temperamento del lugar, si hay aguas y el tipo de vientos, las<br />

autoridades contestaron que:<br />

“Este pueblo de Chilapa es tierra templada y húmeda, mayormente en tiempo de aguas y de mal sereno. Y, al salir de<br />

las aguas, hay neblinas por las mañanas, q[ue] 43 duran mas de un mes. Y las aguas son templadas: comienzan<br />

demediado mayo en este pueblo,<br />

y algunas veces mas tarde, y por los meses de agosto y septiembre cargan mas. Los<br />

viento s q[ue] corren en este pueblo<br />

son algunos nortes, y de leste [sic] pocos, y el mas ordinario es el sur, q[ue] casi es<br />

todo el año. Este pueblo es tierra de muchos temblores de tierra, al entrar y salir de las aguas” (Ibíd.: 110).<br />

De lo anterior se puede señalar de manera general que el clima de Chilapa es de tipo templado que<br />

contrasta<br />

con el clima seco de Tlapa. Menciona también la temporada de lluvias que comprenden los<br />

meses de mayo, agosto y septiembre.<br />

En la pregunta cuatro de dicho cuestionario, referente al tipo de tierra (“llana, áspera, rasa o<br />

montuosa”), Fray Juan Núñez señala que Chilapa está rodeada de montañas y que sus sujetos están en “en<br />

tierra muy áspera”. Los ríos principales son el de Colotlicpac y Oztocticpac.<br />

da sería mas<br />

trabajo<br />

44 Son tan grandes que es<br />

posible navegar en ellos, y se pescan “bagres, mojarras, róbalos”; además de que hay lagartos. Otros ríos<br />

pequeños donde también se pescan mojarras, truchas y bagres. Menciona asimismo que se siembra maíz,<br />

trigo y algodón (Ibíd.: 110- 111). El dato de que en los dos ríos principales se puede navegar es interesante,<br />

puesto que habla de una forma de actividad económica como la pesca y también de que la navegación era<br />

utilizada para ir de un lugar a otro acortando distancias que por la geografía tan accidenta<br />

so transitar. En el punto ocho referente a la distancia entre un pueblo principal y otro, se apunta que<br />

la distancia entre Chilapa y Tistla son de cinco leguas, a Zumpango son tres leguas y hacia Tlapan y<br />

Tlachinolan “q(ue) está deste pueblo (a) quince leguas de muy áspero camino.” A Atlixtac son seis<br />

leguas, y Ayutla son 20 leguas 45 (Ibíd: 111- 112).<br />

Los puntos del 22 al 26 de esta fuente, corresponden a la flora del lugar. Describiendo que los<br />

árboles “nativos” de Chilapa son robles, pinos y “árboles infructíferos”. Las plantas frutales son aguacates,<br />

zapotes blancos, “quamuchiles” o guamuchil, “nogales silvestres” y las plantas traídas de España son<br />

naranjas, cidras, toronjas y limas, limones, granadas, duraznos, membrillos, higos, manzanos. Otros<br />

árboles de la tierra son los capulines, palmas, guayabas y moras. Las semillas de la tierra son el fríjol,<br />

calabaza, “ají”, tomates, papas, jícamas, maguey, una raíz llamada “quauhcamotl”, chía, y platazos los<br />

cuales se utilizaban como sustento. Los árboles y semillas europeas que cita el fraile son rábano, lechuga,<br />

col, nabos, cebolla, pepino, melón, calabaza, garbanzo, trigo, cebada, habas, parras (Ibíd.: 115 y 116). En<br />

43<br />

Los corchetes corresponden a la edición de Acuña.<br />

44<br />

Los cuales al parecer cambiaron de nombre puesto que no se encuentran con estas designaciones en la geografía actual de la<br />

región.<br />

45<br />

Legua: medida itineraria que en España es de 20.000 pies o 6.666 varas y dos tercias, equivalente a 5.572 metros y<br />

7decimetros (Diccionario de la Lengua Española 1970: 800).<br />

63<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!