28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174<br />

Al respecto quisiera señalar varios puntos, en primer lugar como lo menciona Gutiérrez, en el<br />

folio 23 del Códice Azoyú<br />

I, se encuentra al señor “Lluvia” con los emblemas de los señores de La<br />

Montaña ( abanico, bolsa de copa l y sentado en un banco, vestido con manto blanco). En el folio 24 el<br />

mismo señor está sentado en su as iento real con respaldo, conserva los atributos reales típicos de la región<br />

los cuales se acaban de menciona r, lo que se agrega es que en la mano izquierda sujeta una espina de<br />

maguey y en la cabeza porta la diadema real, y su manto tiene en la parte inferior unos medios círculos,<br />

contrastando con los mantos blancos de los señores locales.<br />

Otro detalle del folio 24 es que en la parte inferior<br />

izquierda se añadió a la escena un señor llamado<br />

“Abeja”, el cual sería el embajador mexica; enfrente<br />

de él, se encuentra el topónimo de Tenochtitlan y<br />

atrás de él, el<br />

topónimo de Tlachinolla. Esto hace pensar dos cosas, no se sabe que se encuentra debajo de<br />

este parche, sin embargo las repre sentaciones encimadas no serían posteriores a la fecha en que se dibujo<br />

está lámina, puesto que el estilo del topónimo de Tenochtitlan y del resto del folio es igual; por lo que<br />

probablemente el escribano con alguna intención colocó este parche. Vega interpreta esta escena como el<br />

inicio del<br />

dominio de la Triple Alianza hacia Tlachinollan, y que el personaje llamado “Señor Abeja” que<br />

provenía de Tlachinoltipac fue nombrado por Moctezuma I como recolector de tributos debido a su<br />

antiguo linaje”<br />

n respaldo, significa que estos personajes estaban de manera directa relacionados<br />

con los<br />

402 (Vega, 1991a: 83).<br />

Otro punto interesante es que se puede ver el cargo con el traje, puesto que el señor mexica lleva<br />

también su manta con adornos de medios círculos en la parte inferior. En los folios 25, 26, 29 y 31 del<br />

Códice Azoyú I, volvemos a ver a los señores principales vestidos de la manera tradicional de la zona<br />

(abanico, bolsa de copal y sentado en un banco, vestido con manto blanco). Posteriormente a partir del<br />

folio 31 los señores están sentados en un asiento con respaldo y portan esta manta con la franja de medios<br />

círculos, algunos portan la diadema real hasta el folio 36, donde ya se pintan a los señores como españoles<br />

pues están sentados en una silla de madera, vestidos con pantalón y camisa y con sombrero.<br />

Regresando al tema de los señores de los folios 31 a 36, estos atributos de la manta adornada,<br />

diadema real y asiento co<br />

mexicas, no es que pertenecieran a este grupo étnico sino que eran señores tlapanecos pero que<br />

recibieron de manera directa las condecoraciones mexicas, lo cual demuestra una dominación de la Triple<br />

Alianza sobre la zona de La Montaña. Por otro lado Olko discute sobre la influencia de la escritura mexica<br />

en otros partes de Mesoamérica como el uso de las insignias de poder características de los mexicas (la<br />

diadema, asiento de petate con respaldo y las mantas adornadas) (Olko, 2006: 144-145).<br />

402 Para Jiménez de igual modo este “Señor Abeja" es otro gobernante de Tlachinollan (Jiménez, 2007: 8).<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!