28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98<br />

ellos es lugar conocido como“Tezcateotl”, 170 el cual se describió anteriormente; el segundo topónimo<br />

es una “Serpiente” y le acompaña una glosa que dice “quauhchalcoatl”. 171 El tercer lugar se compone<br />

de un cerro con una hacha encima, no tiene glosa por lo que se propone la lectura “Cerro del hacha” 172 y<br />

le acompaña<br />

una glosa la cual está rota. El cuarto topónimo se compone por los glifos para “Cerro” y<br />

“Caracol”,<br />

y la glosa que se encuentra arriba del topónimo reza “ayohuahtepec”. 173 El quinto sitio, se<br />

compone por una mancha negra que se encuentra rota, lo que hace ambigua su identificación, sin embargo<br />

la glosa que lo acompaña reza “cacalopanoc”. 174<br />

Los topónimos que se encuentran fuera de los confines de Totomixtlahuaca están sobre la<br />

representación de dos caminos que se dirigen hacia el Sur, probablemente son vías que<br />

se dirigen a la<br />

Costa. El primer camino sale de “tezcateotl” y el segundo de “cacalopanoc”, al parecer se juntan para<br />

hacer posteriormente una sola ruta; otro dato importante es que nace un río de “quauhchalcoatl” y parece<br />

que cruza hacia el Oriente topándose con el camino que sale de “cacalopanoc”; probablemente esta<br />

corriente de agua se trate de un tramo del río Iliatenco, ya que este río nace de lo que era parte del<br />

territorio de Totomixtlahuaca y corre hacia la Costa Chica. 175 Los linderos que se encuentran en el primer<br />

toponímico los cuales son “Caracol”, “Planta” y “Cañas”, 176<br />

camino solo son identificados por el glifo<br />

ninguno de estos sitios tiene glosa; hay otro topónimo, del otro lado del río, que se compone<br />

por el glifo<br />

para “Cerca”, hay una glosa la cual está borrosa y sólo se alcanza a leer “aht[ilegible] tla[ilegible]<br />

o<br />

huapan”; 177 otro topónimo se compone por una “Planta”, y hay una glosa qu tetl”, 178 e reza “qua ti dicho<br />

lugar se encuentra debajo de“ayohuahtepec”. En el segundo camino se hallan dos topónimos,<br />

el primero<br />

se compone de un pequeño montículo con una planta encima, tampoco tiene glosa, por lo que el topónimo<br />

se puede interpretar como “Montículo de la planta”, el segundo es un cerro con 15 puntos que rodean un<br />

cilindro que se localiza encima del cerro; hay una glosa que reza “Tlapoalitetl” . edio de los dos<br />

179 En m<br />

170<br />

Que significa “Espejo del dios” o “Espejo sagrado”, ver apéndice D ficha D.1.1.114. y para los glifos ver apéndice B fichas<br />

Y.C.33. y Y.C.5.<br />

171<br />

La cual<br />

se traduce como “La serpiente de la verja de madera”, ver apéndice D, ficha D.1.1.115. y para el análisis del glifo<br />

ver apéndice<br />

B, ficha Y.C.21.<br />

172<br />

Ver apéndice B, fichas Y.C.8 y Y.C.43.<br />

173<br />

Se traduce como “En el cerro que se llena de agua”, ver apéndice D, ficha D.1.1.122. y para los glifos ver apéndice B, fichas<br />

Y.C..8<br />

y Y.C.9<br />

174<br />

Significa “En el cruce del río del cuervo”, ver apéndice D, ficha D.1.1.123.<br />

175<br />

Ver capítulo 2, en este trabajo.<br />

176<br />

Ver apéndice B, fichas Y.C.9 y Y.C.14. y también apéndice B.1.2.<br />

177<br />

La cual aún no tiene traducción, ver apéndice D, ficha D.1.1.131. y apéndice B, ficha Y.C.6. para el análisis del glifo.<br />

178<br />

Que se puede traducir como “Árbol de piedra” o “Víbora de piedra; ver apéndice D, ficha D.1.1.129. y apéndice B, ficha<br />

Y.C.14. y apéndice B.1.2. para el análisis del glifo.<br />

179<br />

Que se podría traducir como “Piedra contada”, ver apéndice D ficha D.1.1.128.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!