28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166<br />

escritura<br />

del Altiplano Central para representar el nombre en náhuatl de aquella población<br />

(Tlachquiauhco). Sin embargo en los documentos mixtecos la representación del topónimo es diferente,<br />

por ejemplo en el Códice Bodley en las láminas 30 y 32, está compuesto por dos varas cruzadas y en<br />

medio un ojo, y en la lámina 6, se representa con una rodilla que tiene encima un ojo (Códice Bodley, 1960).<br />

La interpretación que le dio Caso a este topónimo es de “observatorio” (Caso, 1960: 71), y “aparato<br />

astronómico” (Ibíd.: 63). A partir de la de lectura de Caso para el topónimo mixteco de Tlaxiaco, Jansen y<br />

Pérez realizan otra propuesta basada en la lingüística:<br />

“Summarizing, we see that the correct argument for identifying the toponym formed by the combination of crossed<br />

sticks or crossed legs with eye or face as Tlaxiaco is the fact that the crossed sticks and crossed legs are read ndisi in<br />

Mixtec, wich is here used to express its homonym ndisi, “visible”, while eye and face are nuu. Together they are read<br />

Ndsi nuu, wich means “clearly seen”, “sharp-eyed” and is the Mixtec name of Tlaxiaco. In this context there is no<br />

reason to interpret the crossed sticks as an also astronomical instrument. The reading ndisi nuu also applies to personal<br />

names where it produces satisfactory readings and translations” 390 (Jansen y Pérez, 1983: 94).<br />

Entonces la interpretación de Jansen y Pérez se tomará en cuenta para darle significado al<br />

topónimo mixteco de Tlaxiaco (“Lugar de vista clara”). Al respecto Oudjick comenta sobre la<br />

representación nahua de este topónimo:<br />

“Lo que pasa es que para representar el verbo ‘tlachia’ utilizan pictográficamente un juego de pelota. Entonces el glifo<br />

nahua hace lo mismo que el glifo mixteco: usar un objeto físico para representar algo abstracto, en este caso un verbo,<br />

que es difícil de representar pictográficamente. El elemento de la lluvia sería para reforzar la lectura de ‘tlachiaco’ (a<br />

través de ‘tlachquiauhco’) en vez de ‘tlachco’” (Oudjick, comunicación personal, 2005).<br />

Tomando en cuenta lo anterior, se puede decir que el significado o la relevancia de un glifo, dentro<br />

de la lectura de un topónimo es muy importante; si se toma la propuesta de que este glifo, compuesto por<br />

un juego de pelota y dos gotas de lluvias, corresponde a Tlaxco en La Montaña de Guerrero, habría que<br />

señalar cual es el significado de las gotas de lluvia. Posiblemente son reforzadores del nombre del señor<br />

“Lluvia” que se encuentra a un lado o, que ese es su lugar de origen;<br />

escriba<br />

repetici<br />

391 otra posibilidad es de que el<br />

no puso de más las dos gotas, pero al parecer esto no sería factible, puesto que la posición y<br />

ón del glifo dentro del juego de pelota es coherente. Se ha observado que el estilo, forma y color<br />

390 “Resumiendo, nosotros hemos visto que el argumento correcto para la identificación del topónimo formado por la<br />

combinación de las varas cruzadas o piernas cruzadas con el ojo del rostro como Tlaxiaco es en realidad que las varas cruzadas<br />

y las piernas cruzadas son leídas como ndisi en Mixteco, que es usado para la expresión homónima ndsi, “visible”, de vez en<br />

cuando ojo y cara [se traducen] como nuu. Algunas veces ellos son leídos como Ndsi nuu, cuyo significado es “viendo<br />

claramente”, “vista aguda” y es el nombre mixteco de Tlaxiaco. En este contexto aquí no es razón para interpretar las varas<br />

cruzadas también como un instrumento astronómico. La lectura de ndisi nuu, también aplica para nombres personales donde<br />

este produce satisfactoriamente lecturas y translaciones”. Traducción de Cerón 2007.<br />

391 Es importante señalar que en el Códice Azoyú II en los folios 4 y 5, el nombre de este señor Lluvia se compone de dos gotas<br />

de agua.<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!