28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

173<br />

que los señores están peleando o que son insignias de poder, 399 pero también, pueda significar que los<br />

gobernantes que portan estos elementos comparten una filiación grupal o étnica, puesto que es notable<br />

que<br />

cinco personajes de alto rango, no tengan escudo y hacha; si tomamos en cuenta que<br />

se encuentran dos<br />

topónimos que pueden representar dos lugares externos al territorio de La Montaña de<br />

Guerrero,<br />

Xayacatlan y Tlaxiaco en Puebla y Oaxaca, respectivamente, se podría pensar que estos personajes,<br />

los<br />

que carecen de hachas y escudos, estén representando gente que provenía de estos lugares. Además porque<br />

uno de los señores del lado derecho (el Señor Calavera) se dirige hacia “Máscara<br />

de Turquesa” que<br />

Barlow lo identifica como Xayacatlan en Puebla. Pero por otro lado la ausencia de escudos y rodelas,<br />

también puede significar un mayor rango que el resto de los señores. Bejarano comenta<br />

al respecto:<br />

“Con esto podemos inferir que Barlow considera que los tlapanecas (señores A .12, A.15 y A.19)<br />

estaban relacionados<br />

con Veinte Mazorcas y por otro lado, los señores (D.04, D.06, D.08 y D .13) forman la dinastía<br />

mixteca de Tlaxiaco.<br />

En un principio estaríamos de acuerdo que el documento contiene dos grupos representados por las dos columnas de<br />

personajes, pero hasta aquí, el único elemento que pudiera servir de sustento para su tesis<br />

sería la presencia del<br />

topónimo de Tlaxiaco junto a uno de los personajes” (Bejarano, Op.cit.: 174).<br />

Frente a los señores “Escudo”, “Planta” y “Penacho con plumas”, se encuentra<br />

una “Cuenta”<br />

con dos “Banderas” 400 representando el numeral 20, y que en conjunto se lee:<br />

40 cuentas verdes;<br />

probablemente éstas cuentas son un presente que se otorga a los cuatro señores que se<br />

encuentran enfrente<br />

de ellos. 401 Sin embargo queda una duda: ¿de donde provenían los tres señores de la izquierda? Es<br />

probable que el glifo que se encuentra tapado por la iglesia que corresponde a la etapa III, es el lugar de<br />

origen de los tres señores de la izquierda, y que como se discutió anteriormente, podría tratarse de Tlapa.<br />

Los<br />

cuatro personajes que se encuentran del lado derecho también son gobernantes de alto rango,<br />

sin em bargo no llevan los escudos y las hachas. Para Gutiérrez, uno de estos personajes es el señor<br />

“Lluvia”,<br />

el cual fue gobernante de Tlapa-Tlachinolla, condecorado por los mexicas con los títulos<br />

Huitznahuatl y Tlacatectli; el mismo autor señala que la negociación que tuvo Tenochtitlan y Tlachinollan<br />

a través del embajador de la Triple Alianza con el señor “Lluvia”, fue que los mexicas le ayudarían a<br />

conquistar más tierras hacia la costa, mientras que Tlachinollan pagaría en tributo y obediencia; este hecho<br />

se registra en el Códice Azoyú I folio 24 y Códice Azoyú II (Gutiérrez, 2002: 196).<br />

399<br />

Para los autores que han estudiado este documento, el significado del hacha y el escudo ha variado, por ejemplo para<br />

Barlow, las<br />

hachas que portan los señores son símbolo de mando (Barlow, 1961: 100). Para Bejarano las rodelas y las hachas<br />

significan guerra, pero al mismo tiempo son signo de mando (Bejarano, 2004: 94-173). En éste estudio se sigue con la idea de<br />

Barlow. Probablemente los señores con estos atributos significan que son la máxima autoridad política y militar de sus respectivos señoríos; y no necesariamente el que porten estos elementos (hacha y escudo), implique una acción militar.<br />

400<br />

Ver apéndice B, fichas Y.C.45 y Y.C.46.<br />

401<br />

Para Barlow, este compuesto glífico es interpretado como “un copal ensartado y dos banderas” (Barlow, Op.cit.: 103) y para<br />

Bejarano se trata de cuentas ensartadas (Bejarano, Op.cit: 59).<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!