28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Imágenes representativas:<br />

Lienzo de Totomixtlahuaca. Lienzo de Aztactepec y<br />

Citlaltepec.<br />

254<br />

Palimsesto<br />

Mazorcas.<br />

de Veinte<br />

Clave de catálogo: Y.C.45.<br />

Número de variantes: 1.<br />

Frecuencia: 12 veces.<br />

Ubicación: PVM IA (7 v), IB (4 v), IC, IIIB (2 v).<br />

Correspondencia: Barlow Fig. 1I, 2B y C. Gutiérrez Fig. 5.8 y 5.31. Bejarano A.09, A.10, A.13,<br />

A.16, A.17, A22, B13,<br />

C.11, C.13, D.19, D.39.<br />

Temática: El glifo es la representación de una bandera blanca rectangular con una asta de madera<br />

de color café. Cuando Y.C.45 aparece en el cuadrante PVM IA, junto con una cuenta ensartada por<br />

un hilo rojo; las dos banderas miran hacia la derecha y están funcionando como el numeral 20 (20<br />

más 20 = 40 cuentas). Lo mismo sucede en el cuadrante IIIB, donde hay una cuenta ensartada a un<br />

hilo rojo, con dos banderas, las cuales están rotadas 90º de lado derecho y hacia abajo. Para<br />

Bejarano también, en estas dos representaciones, el glifo funciona como numeral 20 (Bejarano,<br />

one de la representación de los glifos para casa, bandera y<br />

cuentra en ésta representación reza atzompan. 549 Si se tomara en cuenta<br />

te al topónimo; 550 Op.cit.: 59 y 124). De nuevo en el cuadrante IA, las banderas que se encuentran arriba de los<br />

personajes, atados por una cuerda, están hacia el lado izquierdo, pero su función cambia como<br />

“clasificador” para contar filas de hombres (Herrera, Et.al. 2005: 82). Barlow interpreta que estas<br />

banderas son signo de sacrificio (Barlow, Op.cit.: 102). Para Bejarano las banderas que se encuentran<br />

sobre las cabezas de estos personajes, simbolizan cautiverio (Bejarano, Op.cit.: 52, 53, 56, 60 y 65). Otra<br />

representación es la que se encuentra junto a un topónimo en la sección IB del PVM en el margen<br />

inferior derecho; el topónimo se comp<br />

agua y la glosa que se en<br />

ésta glosa para leer correctamen<br />

en este caso el glifo Y.C.45 funciona como el<br />

sufijo pan que significa “sobre” y señala un locativo. Bejarano propone la lectura del topónimo<br />

549<br />

Que se puede traducir como “Sobre el pelo de agua” o “Sobre la estaca en el agua”, ver apéndice D, ficha D.3.2.9.<br />

550<br />

Tomando con precaución que la glosa fue puesta posteriormente al glifo, y que en su mayoría las glosas no coinciden con la<br />

lectura de los topónimos originales.<br />

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!