28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

v.- Veces.<br />

Correspondencia. Se refiera a si el glifo fue contemplado en otros catálogos anteriores sobre los<br />

tres lienzos que aquí se analizan, como son los de: a) Barlow (1961), que enlista los topónimos que<br />

aparecen en el Palimsesto de Veinte Mazorcas y realiza una lectura de los mismos. b) Solís (1986) quien<br />

presenta una clasificación de los topónimos que se encuentran en el borde del Lienzo de Totomixtlahuaca<br />

y que añade una interpretación de los mismos. c) Gutiérrez (2002) quien realiza una lista de topónimos de<br />

cuatro documentos de La Montaña de Guerrero, entre ellos al Palimsesto de Veinte Mazorcas, y asigna<br />

una interpretación, y por último d) Bejarano (2004), puesto que hace un catálogo con los glifos que<br />

aparecen en el Palimsesto de Veinte Mazorcas.<br />

Temática. Aquí se establece la identificación del glifo dentro del códice a partir de su asociación<br />

y de su función que tiene dentro de los lienzos (antropónimo (nombre de persona), topónimo (nombre de<br />

lugar), entre otros.<br />

Imagen representativa. Son dibujos o imágenes directas de los lienzos, los cuales representan un<br />

glifo determinado; además se consideraron poner algunos de los ejemplos del glifo que aparecen en los<br />

tres documentos aquí analizados, cuando el glifo se encuentra en todos los lienzos. En algunos casos se<br />

encontró similitud de representación en otros documentos de La Montaña (Azoyú I y II, Lienzo de Tlapa y<br />

Lienzo de Chiepetlan I); así como en códices de otras regiones de Mesoamérica (Códice Mendocino, la<br />

Historia Tolteca Chichimeca y el Códice Muro). Por lo tanto se anexa el apéndice C, con los ejemplos que<br />

aparecen en estos documentos pero no se ejemplifican en el catálogo.<br />

Los campos antes señalados están basados en el estudio de escritura ñuiñe que realizó Rodríguez,<br />

donde presenta un catálogo de los glifos nuiñes representados en estelas de la Mixteca Baja de Oaxaca.<br />

(Rodríguez 1996: 391-392). Ésta sistematización (de los glifos) ayuda a incorporar la información necesaria<br />

sobre el glifo, contempla en dónde aparece, cuantas veces, aporta una clasificación clara y simple que no<br />

complica su ubicación o interpretación; además de que en el apartado de correspondencia se puede añadir<br />

quien ha estudiado o interpretado el glifo en cuestión. Los glifos que se muestran en el catálogo realizado<br />

en ésta investigación, son el inventario de signos, de un sistema de escritura 12 indígena. En general el<br />

estilo que se presenta en la mayoría de los lienzos y códices de La Montaña de Guerrero, se acerca al del<br />

Centro de México, como lo señala Boone al observar los códices Azoyú I, II y Humboldt (Boone, 1996: 187).<br />

Sin embargo Olko señala que no es necesario que ésta influencia de estilo del Altiplano Central sea<br />

prehispánica, sino más bien colonial:<br />

12 Desde el enfoque integracional, el sistema de escritura se entiende como el “conjunto de prácticas (generalmente<br />

macrosociales) asociadas a un inventario de formas escritas” (Harris, 1999: 83).<br />

29<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!