28.08.2013 Views

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

Siglos XV - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200<br />

ser el Palimsesto, el cual señala los linderos y pueblos que peleaba Don Juan. do,<br />

443 Por otro la<br />

Dehouve menciona que Don Bernardino de Villafuerte en los primeros años del siglo <strong>XV</strong>II “presentó ante<br />

los españoles un códice precortesiano” (Dehouve, 1995: 67), ella sugiere que este documento se trata del<br />

Palimsesto. Es probable que ambos documentos, tanto el que presentó Don Bernardino como<br />

el de Don<br />

Juan de Zúñiga sean el mismo, puesto que, como ya se ha planteado, el Palimsesto de Veinte Mazorcas al<br />

ser un documento de fácil transportación, contenía la historia del señorío de Tlapa en una forma resumida,<br />

a diferencia quizás del Códice Azoyú I que tiene mayores dimensiones y que a lo mejor dificultaba<br />

presentarlo muchas veces ante las autoridades virreinales. Al respecto de una de las funciones del códice,<br />

Dehouve señala:<br />

“El códice llamado Palimsesto de Veinte Mazorcas es típico de practicas de “caciques” descendientes de los tlatoque<br />

precortesianos. Hacia 1620, don Bernardino de Villafuerte presentó ante los españoles un códice precortesiano que<br />

obraba en su poder. Sin tomar en cuenta el significado real del antiguo códice, proporcionó el nombre de los pueblos<br />

cuyo dominio pretendía asegurarse (Ixcateopa, Itzcuinatoyac, Chimaltepec e Ixpuchtla, así como sus puntos<br />

limítrofes” (Dehouve, 1995: 67).<br />

Bejarano también está de acuerdo con Dehouve y señala que el cacicazgo de Villafuerte presentó el<br />

códice “a las autoridades españolas para apropiarse de algunas tierras” (Bejarano, 2004: 20 y 21). la misma<br />

autora indica que para Galarza se trata de un documento utilizado en contra de un encomendero (Ibíd.: 19) y<br />

señala más adelante, que el documento fue manipulado<br />

hasta el siglo <strong>XV</strong>III (Ibíd.: 173).<br />

Pero quizás la prueba mas evidente de que el Palimsesto de Veinte Mazorcas fue utilizado en los<br />

asuntos legales es porque existe un documento en el Archivo General de la Nación (AGN), el cual<br />

corresponde al volumen 656 del Ramo Tierras, y es un proceso legal que duro mucho tiempo en el<br />

reconocimiento del cacicazgo de Tlapa. De igual forma en el Fondo Reservado de la Biblioteca<br />

Nacional, 444 se encuentran documentos del siglo <strong>XV</strong>II y <strong>XV</strong>III de los pueblos en disputa entre los<br />

herederos del cacicazgo de Tlapa con Ixcateopan, Izcuinatoyac y Chimaltepec; pueblos que se repiten en<br />

el Palimsesto de Veinte Mazorcas. A continuación se presenta la trascripción de un documento, de la<br />

Biblioteca Nacional, el cual pertenece al pueblo de Ixcateopan y en donde se nombran los linderos de este<br />

pueblo en mixteco: 445<br />

Exp. 640 del fondo Tenencia de la Tierra de Puebla. Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional<br />

“Nº 83<br />

Año de 1710<br />

443 AGN. Ramo Tierras. Vol 656, expediente 1. 1693.<br />

444 BN, Tenencia de la tierra de Puebla. CAJA 28. Expedientes 700, 712. CAJA 29. Expediente 724, 731. 1710<br />

445 En este trabajo no se realizó una traducción de las palabras en mixteco y náhuatl que aparecen en este documento en<br />

particular, dejando esto para una revisión posterior.<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!