23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prólogo<br />

HERRAMIENTAS PARA PENSAR Y CREAR COLECTIVAMENTE<br />

En el umbral del nuevo siglo la planificación territorial y urbana se fue<br />

reduci<strong>en</strong>do a la planeación de grandes empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos inmobiliarios, y<br />

la producción del hábitat a la construcción mercantil y masificada de<br />

vivi<strong>en</strong>das.<br />

Estos hechos, aunados a la cancelación de apoyos institucionales a los<br />

productores sociales autogestionarios e incluso a la criminalización del<br />

poblami<strong>en</strong>to popular, van dejando sin opciones a grandes y creci<strong>en</strong>tes<br />

sectores sociales.<br />

Ante estas contradicciones crece y se fortalece <strong>en</strong> el contexto<br />

latinoamericano un amplio movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> apoyo de los procesos de<br />

producción social del hábitat, movimi<strong>en</strong>to que impulsa su consideración<br />

<strong>en</strong> las políticas públicas como un sistema de producción organizada y<br />

tecnificada, difer<strong>en</strong>te del mercantil, pero que al igual que éste exige de<br />

instrum<strong>en</strong>tos adecuados <strong>para</strong> impulsar su desarrollo. Movimi<strong>en</strong>to que<br />

además reivindica la producción social como compon<strong>en</strong>te irr<strong>en</strong>unciable del<br />

derecho a la vivi<strong>en</strong>da y otros derechos humanos que converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el hábitat.<br />

Se le concibe como un sistema de producción capaz de integrar la riqueza de<br />

opciones, iniciativas, procesos y expresiones culturales que caracterizan el<br />

poblami<strong>en</strong>to popular y capaz también de responder a la diversidad de<br />

circunstancias, condicionami<strong>en</strong>tos y limitaciones que éste <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta.<br />

No se trata ya de repetir o de multiplicar las experi<strong>en</strong>cias demostrativas<br />

críticas y marginales realizadas por Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales y<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> décadas pasadas, sino de construir un sistema de<br />

producción capaz de at<strong>en</strong>der a escala masiva a los millones de excluidos y<br />

a qui<strong>en</strong>es no se conforman con la monotonía producida por el mercado y<br />

buscan participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las decisiones y procesos relacionados con<br />

su hábitat.<br />

Se trata de un sistema complejo, flexible y participativo de producción y<br />

gestión social que conjunta, por su naturaleza misma, una <strong>en</strong>orme<br />

diversidad de compon<strong>en</strong>tes, actores y procesos.<br />

Su operación exige, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, de un conjunto de instrum<strong>en</strong>tos de<br />

apoyo capaz de fom<strong>en</strong>tar la acción converg<strong>en</strong>te de diversas disciplinas,<br />

sectores de la administración pública y actores sociales, mediante reglas<br />

claras y tecnologías sociales que facilit<strong>en</strong> su interacción creativa y<br />

corresponsable.<br />

Mariana Enet contribuye significativam<strong>en</strong>te a este propósito al desarrollar<br />

<strong>en</strong> este libro el marco conceptual y los instrum<strong>en</strong>tos metodológicos y<br />

técnicos necesarios <strong>para</strong> construir un sistema integrado de diagnóstico,<br />

planificación, monitoreo, evaluación y comunicación <strong>en</strong>focado a la<br />

producción social del hábitat.<br />

Logra poner a la vanguardia del debate y las prácticas sociales el tema del<br />

monitoreo y la evaluación al plantear su articulación con diversas<br />

metodologías de diagnóstico, planificación y comunicación que interactúan<br />

sistémicam<strong>en</strong>te durante todo el desarrollo de un programa.<br />

Fundam<strong>en</strong>ta su propuesta <strong>en</strong> el análisis estructural y sistémico de la realidad<br />

y <strong>en</strong> su propia práctica acompañando procesos complejos de mejorami<strong>en</strong>to<br />

barrial participativo. La visualiza como “conjunto de herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong><br />

<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> y <strong>crear</strong> colectivam<strong>en</strong>te” y como aporte al proceso de construcción<br />

participativa de un nuevo modo de producción social c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el ser<br />

humano y la naturaleza.<br />

De ahí su relevancia <strong>para</strong> qui<strong>en</strong>es desde los más diversos fr<strong>en</strong>tes de acción<br />

buscamos nuevos caminos ante la devastación, el despojo, el individualismo<br />

y la creci<strong>en</strong>te exclusión social que se nos impone.<br />

Enrique Ortiz Flores<br />

Ex Presid<strong>en</strong>te HIC - AL<br />

Ciudad de México<br />

Febrero, 2007<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!