23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por las reglas pued<strong>en</strong> consultar al coordinador y a un reglam<strong>en</strong>to que estará<br />

<strong>en</strong> la mesa.<br />

El que logra armar más comidas gana.<br />

Todo el grupo analiza la propuesta del que gana y allí se realizan preguntas<br />

¿En la realidad pued<strong>en</strong> cumplir con las “reglas” mínimas?<br />

SIEMPRE, ALGUNAS VECES, CASI NUNCA<br />

¿Por qué?<br />

¿Qué regla es la más fácil y más difícil de cumplir?<br />

¿la leche?, ¿los cereales?, ¿Los suplem<strong>en</strong>tos?<br />

¿Por qué?<br />

¿El alim<strong>en</strong>to que hac<strong>en</strong>, lo repart<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre todos los miembros de la familia?<br />

SIEMPRE, ALGUNAS VECES, CASI NUNCA<br />

¿Por qué?<br />

¿Qué hac<strong>en</strong> con los niños m<strong>en</strong>ores a seis meses que no son amamantados?<br />

CONSIGUEN LECHE DE OTRO LADO, CAMBIAN CON OTRAS PERSONAS LOS<br />

ALIMENTOS DE LA CANASTA, REPARTEN LA LECHE DE SUS OTROS NIÑOS CON EL<br />

BEBÉ<br />

¿Conoc<strong>en</strong> como conservar los alim<strong>en</strong>tos? ¿Qué hac<strong>en</strong>?<br />

¿Conoc<strong>en</strong> como usar los alim<strong>en</strong>tos específicos? ¿Qué hac<strong>en</strong>?<br />

Para que todo esté limpio ¿Qué hac<strong>en</strong>?<br />

“Mi barrio y mis vecinos”<br />

Descripción:<br />

Consiste <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de información cualitativa y comunitaria sobre la<br />

definición de “su” espacio territorial reconocido y “su” grupo social.<br />

Es común observar que áreas territoriales informales, no están registradas<br />

y se posee muy escasa información. Esto lleva a que los técnicos realic<strong>en</strong><br />

propuestas de áreas homogéneas alejadas de la realidad cultural, histórica,<br />

topográfica, productiva, etc., de esos pobladores.<br />

El inadecuado reconocimi<strong>en</strong>to de estas áreas homogéneas repercute <strong>en</strong><br />

incorrectas políticas de transformación social y territorial.<br />

Objetivo:<br />

Delimitación y caracterización del espacio territorial y comunitario.<br />

Obt<strong>en</strong>ción de información de los límites de apropiación del espacio territorial<br />

inmediato y las formas de conexión con el resto de la ciudad.<br />

Información cualitativa sobre la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre el “nosotros” y los “otros”<br />

Información cualitativa sobre la id<strong>en</strong>tidad comunitaria.<br />

Procedimi<strong>en</strong>to:<br />

Se recorre un espacio territorial “informal” (as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

años de exist<strong>en</strong>cia pero que, por no cumplir las normas, o ser tierras<br />

invadidas, no están registradas)<br />

Se realizan charlas informales con vecinos de esos territorios y se les va<br />

realizando algunas preguntas claves.<br />

Se registran fotográficam<strong>en</strong>te los aspectos sociales que se realizan <strong>en</strong> el<br />

territorio, o la materialización de acciones <strong>en</strong> el territorio que defin<strong>en</strong> las<br />

zonas y su conexión con la ciudad.<br />

Ejemplo de aplicación con adecuación del Método de percepción del espacio por<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!