23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo Participativo: ¿Qué es? ¿Por qué participar? ¿Con qué<br />

condiciones? ¿Quiénes participan? ¿Para qué? ¿En qué mom<strong>en</strong>to<br />

del proceso?<br />

En primer lugar es necesario aclarar y profundizar el concepto de<br />

participación, ya que es un término muy ambiguo o vacío de cont<strong>en</strong>ido por<br />

el uso a veces opuesto al definido con la misma palabra.<br />

Las políticas de hábitat han t<strong>en</strong>ido, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, simultáneam<strong>en</strong>te objetivos y<br />

estrategias contradictorias.<br />

Primero se la negó. En los 80` fue la bandera de técnicos progresistas y<br />

grupos de base de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos precarios como políticas alternativas a las<br />

dominantes. En los 90´ los sectores dominantes captaron el discurso, y <strong>en</strong><br />

nombre de ella, se manipuló a distintos actores, especialm<strong>en</strong>te a los sectores<br />

más débiles a los que se les delegó responsabilidades del Estado <strong>para</strong> reducir<br />

el “costo social”. Hoy conviv<strong>en</strong> simultáneam<strong>en</strong>te estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias pero<br />

exist<strong>en</strong> también grupos que pi<strong>en</strong>san que la participación es un derecho y a<br />

la vez un deber <strong>para</strong> decidir, comprometerse y actuar <strong>para</strong> construir<br />

evolutivam<strong>en</strong>te un desarrollo integral y sust<strong>en</strong>table <strong>para</strong> todos.<br />

En esta confusión suel<strong>en</strong> oírse algunos mitos. (VER GRÁFICO 7).<br />

MITO 1: “LLEVA MUCHO TIEMPO Y LOS PROBLEMAS REALES NO<br />

ESPERAN”:<br />

P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de corto plazo vs. Construcción<br />

sust<strong>en</strong>table.<br />

Uno de los primeros motivos que suel<strong>en</strong> utilizarse <strong>para</strong> no realizar procesos<br />

participativos es el mayor tiempo que insum<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación a opciones<br />

dirigistas. Sin embargo la experi<strong>en</strong>cia demuestra que <strong>en</strong> programas<br />

integrales de desarrollo, el proceso y la sost<strong>en</strong>ibilidad de los<br />

mismos, son los que garantizan una evolución positiva.<br />

Uno de los errores más comunes es la simplificación de problemas y la<br />

resolución de los mismos con “productos”“inmediatos”“objetivables”. Los<br />

p<strong>en</strong>sadores sistémicos observan que estas soluciones“veloces”suel<strong>en</strong> traer,<br />

<strong>en</strong> el mediano y/o largo plazo, mayores problemas que los que se quisieran<br />

realizar inicialm<strong>en</strong>te.<br />

Otro aspecto común de proyectos donde se “determinan” qué acciones<br />

“deb<strong>en</strong>” desarrollar los distintos actores, es la resist<strong>en</strong>cia o el fr<strong>en</strong>o y/o<br />

<strong>para</strong>lización de proyectos. El tiempo, <strong>en</strong>tonces, es relativo. Si lo miramos <strong>en</strong><br />

el corto plazo es mayor… pero si lo miramos <strong>en</strong> el proceso total, es mucho<br />

m<strong>en</strong>or.<br />

CAMBIO DE VISIÓN PROPUESTO:<br />

Si bi<strong>en</strong> se invierte mayor tiempo inicial, se recupera<br />

ampliam<strong>en</strong>te si se concibe todo el proceso.<br />

MITO 2:“LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS NECESITAN MÁS<br />

INVERSIÓN”:<br />

Costo / Efici<strong>en</strong>cia o Costo / Efectividad vs. Inversión de corto o<br />

largo plazo.<br />

Este es un aspecto ligado estrecham<strong>en</strong>te con el anterior y también, debe<br />

analizárselo de la misma manera, <strong>en</strong> el largo plazo y <strong>en</strong> la posibilidad de<br />

alcanzar, <strong>en</strong> forma efectiva, los objetivos buscados. Analizarlo <strong>en</strong> la<br />

posibilidad de su impacto sost<strong>en</strong>ible.<br />

En este caso aún desde una visión simplista de corto plazo, la<br />

participación, es sumam<strong>en</strong>te efectiva <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er recursos. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!