23.10.2014 Views

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

CYTED (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los hombres se debat<strong>en</strong> impot<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a una masa<br />

caótica de datos y esperan con paci<strong>en</strong>cia patética que el<br />

“especialista” halle lo que debe hacer y a donde<br />

dirigirse...Este tipo de influ<strong>en</strong>cia produce un doble<br />

resultado: por un lado, escepticismo y cinismo fr<strong>en</strong>te a<br />

todo lo que se diga y escriba y, por el otro, aceptación<br />

infantil de lo que se afirme con “autoridad”. Su<br />

consecu<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial es la de desal<strong>en</strong>tar su propio<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y decisión.<br />

Paulo Freire (1989)<br />

Grafico 13: Desde qué lógica se compr<strong>en</strong>de el problema. M. Enet<br />

La realidad no puede ser conocida ni de manera directa ni de<br />

forma infalible, solo puede ser reflejada por la converg<strong>en</strong>cia de<br />

observaciones desde múltiples e interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de<br />

conocimi<strong>en</strong>to<br />

(Fielding y Fielding "Linking data" 1986)<br />

Incid<strong>en</strong>cia político – sectorial:<br />

Cada sector ti<strong>en</strong>e objetivos e intereses que están <strong>en</strong> juego: (VER GRÁFICO<br />

13)<br />

- Si el que evalúa es un ag<strong>en</strong>te financiador externo:<br />

Su interés estará c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> verificar si el "s<strong>en</strong>tido" de realización del<br />

proyecto se cumple. Es decir le interesa verificar si el impacto buscado se<br />

logra y <strong>en</strong> qué medida. En segundo lugar querrá controlar si es efici<strong>en</strong>te la<br />

utilización de los recursos invertidos. Analiza productividad y análisis costo<br />

- b<strong>en</strong>eficio (inversión / impacto). El <strong>en</strong>foque que prima es económicotécnico.<br />

- Si el que evalúa es un evaluador externo (ci<strong>en</strong>tífico – técnico):<br />

Querrá verificar hipótesis sobre el proyecto o programa desde parámetros<br />

de éxito determinados <strong>en</strong> función de un marco teórico conceptual construido<br />

desde el análisis teórico externo de proyectos y programas equival<strong>en</strong>tes.<br />

Primará su visión del "deber ser" desde la teoría. Prima el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y<br />

conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico – técnico.<br />

- Si el que evalúa es un técnico de Ong o <strong>en</strong>tidad intermedia que<br />

trabaja, ti<strong>en</strong>e alguna relación con el proyecto:<br />

buscará la justificación de "los objetivos institucionales" <strong>para</strong> ser un proyecto<br />

o política "demostrativo" de lo que debería realizarse <strong>en</strong> este tipo de acciones,<br />

según su <strong>en</strong>foque. En segundo lugar buscará "descubrir" aspectos no<br />

previstos y apr<strong>en</strong>der de la acción <strong>para</strong> retroalim<strong>en</strong>tar su propuesta. Prima<br />

el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político - técnico.<br />

- Si el que evalúa es el Estado, t<strong>en</strong>derá a demostrar la efectividad de la<br />

política y el alcance de la misma. Utilizará los resultados de la evaluación<br />

<strong>para</strong> promover su continuidad y sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Primará un <strong>en</strong>foque político.<br />

- Si los que evalúan son las familias, t<strong>en</strong>derán a observar aspectos<br />

concretos que afectan el uso y apropiación de los resultados de los proyectos<br />

(vivi<strong>en</strong>da, infraestructura etc.). A las familias les interesa la exist<strong>en</strong>cia o no<br />

de patologías constructivas, su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, su funcionami<strong>en</strong>to etc. Les<br />

interesa evaluar <strong>para</strong> cambiar y mejorar su proyecto <strong>en</strong> particular.<br />

Como observamos, <strong>en</strong> el GRÁFICO 13, cada actor ti<strong>en</strong>de a ver la realidad desde su<br />

interés. S i no consideramos las distintas maneras de ver los objetos de<br />

evaluación y los intereses que están <strong>en</strong> juego sólo vemos una pequeña<br />

parte de la realidad. Una realidad parcial y deformada. Esta es una de las razones<br />

más contund<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> rechazar los resultados de una evaluación: el no<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de la lógica y los intereses con que se evalúan los proyectos .<br />

ESTRATEGIA PARA SUPERAR EL RETO:<br />

Utilizar metodologías con triangulación de métodos<br />

conv<strong>en</strong>cionales y no conv<strong>en</strong>cionales que permitan la percepción<br />

de los distintos actores y georefer<strong>en</strong>ciarla al territorio y contexto.<br />

Concertar y acordar el diseño de la evaluación con los distintos<br />

actores involucrados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!